
Thinking…

Bitácora dedicada a la política internacional
Es como se encuentra una buena parte del territorio ucranio, después de que la artillería y los misiles rusos hayan atacado las infraestructuras energéticas y de agua potable de muchas ciudades ucranias. En el caso de Kiev, la capital, el 50% de la población carece de agua, luz y suministro de gas
Es la situación en la que se encuentra una buena parte de Ucrania. Sin electricidad, gas y agua potable en el caso de algunas ciudades, como Kiev la capital, donde el 50% de sus habitantes se encuentran sin suministros.
En los últimos días, los misiles y la artillería convencional rusas han atacado las principales infraestructuras de energía y las conducciones de agua potable, en un nuevo estadio de una guerra que ya dura nueve meses.
Reparaciones de urgencia
Aunque los ucranios se han puesto manos a la obra para reparar todo lo destruido por el ejército, en el caso del suministro de agua han sido 15 las regiones en las que todavía no se ha recuperado el suministro.
Según cifras que obran en poder del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la última ofensiva rusa contra las infraestructuras ucranias ha provocado 77 civiles muertos.
Mientras tanto se cuentan por millones los ucranios que se han quedado sin lo más básico, en unos momentos en los cuales las temperaturas en el país ya están bajo cero, vulnerando la legislación internacional en caso de guerra.
Según el derecho internacional humanitario que regula las acciones de guerra, todo ataque militar tiene que estar justificado e ir contra las fuerzas armadas del contendiente, no contra su población civil.
Inclusive en las regiones ucranias en las cuales se ha podido recuperar el suministro de gas, agua y electricidad, la población tiene que soportar cortes de suministros que duran horas lo cual imposibilita un normal discurrir diario.
Moral alta
Es la que mantiene el pueblo ucranio, al menos para el presidente Zelenski, que ha asegurado que los rusos no conseguirán nunca doblegar al pueblo ucranio.
Lo cierto es que Ucrania, bien es cierto que, con la masiva ayuda internacional, de todo tipo, que le está llegando, está consiguiendo resistir la invasión de 350.000 soldados rusos, e incluso ha iniciado una contraofensiva.
De las tres centrales nucleares que siguen bajo el control ucranio, solo una está «volcando» electricidad a la red eléctrica del país.
En las otras dos, según Energoatom, la agencia ucrania de la energía, un problema en sus turbogeneradores impedía que produjesen energía para la red eléctrica ucrania.
Por su parte el director de la Organización Mundial de la Energía Atómica, uno de cuyos equipos está supervisando la central nuclear de Zaporiyia, bajo el control ruso, ha comunicado que la misma produce energía ya para la red eléctrica ucrania.
Bombardeos rusos
Mientras tanto, la artillería rusa sigue martilleando con sus proyectiles la cuidad de Jersón desde la otra orilla del río Dniéper.
Por ello, el gobierno ucranio ha iniciado una operación de evacuación de la población civil de la ciudad, que se está llevando mientras los obuses rusos siguen estallando en la ciudad.
Lo que está claro es que el ejército ruso ha optado por retirarse al otro lado del río Dniéper, lo cual supone una victoria, tanto militar como moral, para un ejército ucranio que tuvo que ver como al principio de la guerra los soldados de Kremlin penetraban hasta Kiev.
Conversaciones para un armisticio
En los últimos días son muchos los políticos occidentales, incluido el presidente norteamericano Joe Biden, que opinan que ya va siendo hora de organizar una convención para lograr la paz en Ucrania.
Ante este ofrecimiento, desde la presidencia rusa solo contempla las conversaciones de paz si estas sirven para lograr sus objetivos políticos.
Algo innegociable para Rusia es el reconocimiento como territorio ruso de toda la tierra ucrania que ha conquistado en estos nueve meses de guerra, algo inconcebible para el gobierno ucranio.
Otra de las exigencias del Kremlin son que ser revierta la expansión de la OTAN a países del este de Europa que anteriormente pertenecieron al Pacto de Varsovia, como puedan ser Polonia, Bulgaria o Hungría.
El General Invierno
Con la llegada del invierno, las carreteras y el territorio ucranio vuelve a estar dispuesto para los avances de tropas, después de todo un otoño en el cual el barro ha impedido grandes movimientos militares.
Por ello, es muy probable que los avances militares, de Rusia, de Ucrania o de ambos, se inicien lo que provocará muchas más muertes y la huida de la población civil del teatro de operaciones.
Según informaciones que proviene del Estado Mayor ucranio, los combates se han reanudado en la zona este del país, en las proximidades de la ciudad de Bakhmut, donde Rusia está llevando a cabo una ofensiva artillera.
Rusia califica de destructiva la postura occidental
Desde el Kremlin se tilda de destructiva la posición de los países occidentales, incluida España, por el apoyo bélico que están dando a Ucrania, tanto en armamento como en adiestramiento para sus tropas.
Bajo esas circunstancias, afean desde el gobierno ruso, es poco probable que Ucrania se siente en una mesa de negociación, máxime cuando inclusive las potencias occidentales están sustentando financieramente al gobierno de Volodimír Zelenski.
Para unas conversaciones de paz ambos contendientes tendrían que tener algo que ganar, y en estos momentos la «suerte» corre a favor del bando ucranio, que sigue recuperando el terreno perdido.
Muchos analistas militares valoran, como posible, que envalentonado el ejército ucranio pueda inclusive intentar recuperar el Donbás, que lleva desde 2014 en manos de los paramilitares prorrusos.
Extraños paquetes enviados a las legaciones diplomáticas ucranias
En los últimos días legaciones diplomáticas ucranias en Europa han recibido paquetes que contenían ojos y vísceras animales, que han sido calificados como «paquetes sangrientos».
Las sedes diplomáticas donde se han enviado dichas misivas son Hungría, Países Bajos, Polonia, Croacia e Italia.
En el caso de la embajada ucrania de Madrid, se ha recibido un paquete, con material pirotécnico, que al ser abierto ha causado heridas leves a un empleado de la legación diplomática.
Dicho envío ha coincidido en el tiempo con la recepción de otros paquetes, también con material pirotécnico, en la embajada de Estados Unidos en Madrid, el Ministerio de Defensa, la base de uso conjunto de Torrejón de Ardoz y la empresa Instalaza.
El complejo armamentístico, nos referimos a Instalaza, es el fabricante de los lanzagranadas C 90 que España ha enviado al ejército ucranio para hacer frente a los blindados rusos.
Todo parece indicar que, en el caso de España, los envíos han sido coordinados; además, todos los paquetes tenían el mismo aspecto, incluso en la grafía de la dirección, y estaban compuestos por material pirotécnico que en algunos casos ha deflagrado.
Fuente – el diario / FRANCE 24
Imagen – manhhai / Maryland GovPics / Ukraine Army / Mitya Aleshkovsky / Katy / G20 Argentina / Mark
Se está desarrollando una intensa campaña para lograr la liberación de Julian Assange, al cual la justicia británica le ha dado la categoría de extraditable a Estados Unidos, donde le espera una petición de condena de 175 años de cárcel. Sólo queda una oportunidad de apelación
Es lo que piden muchos medios del panorama internacional, como los rotativos The Guardian, New York Times, Le Monde, Der Spiegel y El País.
La petición de la liberación de Assange ha tomado la forma de una carta abierta, en el que cual los directores de esos medios piden la liberación de la cabeza visible de WikiLeaks.
El calvario judicial de Assange no ha hecho sino empezar ya que la justicia británica ha autorizado su extradición a Estados Unidos para ser juzgado, con una petición de penas que supera los 170 años de prisión.
Acusado de 18 delitos
La extradición que ha sido autorizada por la justicia británica sentará a Assange en el banquillo para ser juzgado por 18 delitos en Estados Unidos.
Una de las acusaciones más graves es la de espionaje ya que WikiLeaks publicó miles de correos electrónicos de las fuerzas armadas norteamericanas y del Departamento de Estado, equivalente a un ministerio de asuntos exteriores.
Pero, aunque para Estados Unidos el activista australiano es un villano, para buena parte de la opinión pública mundial es un héroe antisistema que ha mostrado los «trapos sucios» del gobierno norteamericano.
WikiLeaks
No está demás recordar que WikiLeaks publicó 250.000 documentos pertenecientes a las fuerzas armadas norteamericanas y a su Departamento de Estado.
En los documentos esas dos instituciones norteamericanas no quedaban muy bien paradas, ya que en los mismos se reconstruyen actividades de dudosa legalidad.
Recordemos que los documentos fueron robados por el soldado Manning que se hizo con ellos debido a que pertenecía a la inteligencia militar norteamericana.
Durante todos estos años la CIA ha tenido como objetivo a Assange y a su círculo más cercano, sometiéndoles a espionaje.
Debido a ello un grupo de periodistas interpuso una demanda contra Mike Pompeo y la CIA por haberles investigado después de haber entrevistado a Assange en la legación diplomática ecuatoriana.
Debemos de recordar que Julian Assange se pasó siete años asilado en la embajada ecuatoriana en Londres hasta que el país sudamericano optó por dejarlo sin protección diplomática.
A partir de ese momento el que fuera conocido como Mendax en los foros de hacking fue detenido por la policía británica.
En un momento la justicia del Reino Unido tuvo que decidir si extraditaba a Assange a Suecia, ya que estaba acusado en aquel país, por dos mujeres de violación.
Finalmente, Reino Unido desestimó la extradición al país nórdico, pero acto seguido Estados Unidos pidió también su extradición, a la que la justicia británica ha accedido, aunque los abogados de Assange tienen intención de recurrir.
Un aliado inesperado
Es en lo que se ha convertido Gustavo Petro, el flamante presidente de Colombia, que ha decidió darle su apoyo político total (sic.), en la gira que los partidarios del australiano están llevando a cabo por Latinoamérica.
El gobierno colombiano recibió, con todos los honores, a la delegación partidaria de Assange, formada por los periodistas Joseph Farrell, británico, y el sueco Kristinn Hrafnsson, redactor jefe de WikiLeaks.
La reunión se llevó a cabo en Casa Nariño, y los partidarios de Assange se mostraron encantados con el resultado, calificándola como muy positiva.
El apoyo que está teniendo Julian Assange fuera de Europa es mucho mayor que el que está cosechando dentro del viejo continente, siendo especialmente productivas las entrevistas con miembros de gobiernos latinoamericanos.
Encantados con la entrevista
Los dos delegados de Assange se han declarado encantados con la entrevista, sobre todo por el apoyo incondicional que a su causa ha demostrado el presidente colombiano Gustavo Petro.
Además, Petro les comunicó que utilizará su influencia para que el resto de los países latinoamericanos tomen una postura similar.
También se extendieron en glosar las cualidades que tiene el presidente colombiano, aunque entienden las cautelas que les pide Petro, ya que ha sobrepasado los primeros 100 días de gobierno.
Es después de esos algo más de tres meses cuando se empieza a poner la lupa en el buen o mal hacer de un gobernante y cuando una administración ya se puede considerar como asentada.
Ultima apelación
La situación de fundador de WikiLeaks es preocupante, ya que a sus abogados solo les queda un único tribunal de apelación en el Reino Unido.
Si ese «cartucho» falla, sería irremediablemente extraditado a Estados Unidos, donde le piden 175 años de cárcel por una retahíla de delitos.
Antes de ingresar en la cárcel de Belmarsh, Assange sufrió su particular calvario durante los siete años que estuvo encerrado, a cal y canto, en la legación diplomática ecuatoriana en Londres.
La embajada ecuatoriana en el Reino Unido tenía las dimensiones de un piso grande, y el físico australiano estuvo sin salir de la misma siete años lo cual le acabó provocando graves problemas psicológicos.
Como único divertimento tenía una cinta para correr, hacer algo de ejercicio e impedir de esa manera que se le atrofiaran los músculos.
Petro también aparecía en los cables
Gustavo Petro también aparecía en algunos de los documentos de Departamento de Estado que fueron filtrados por WikiLeaks.
En uno de ellos, firmado por el embajador estadounidense en Colombia habla de una reunión que tuvo con el actual presidente colombiano en la legación diplomática en Bogotá.
En el documento, dirigido a sus superiores, el diplomático habla de las inquietantes relacione que algunas personas del núcleo más cercano al presidente tienen o han tenido con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
El cable, aunque originariamente dirigido al Departamento de Estado, fue distribuido también a la CIA, del Departamento de Justicia, el Pentágono y hasta el Comando Sur de las fuerzas armadas norteamericanas.
En los documentos de WikiLeaks también hay abundante documentación sobre los falsos positivos, esto es, civiles asesinados por el ejército colombiano y que se hacían pasar por guerrilleros muertos en combate.
Los militares colombianos implicados inflaban de esta manera el número de guerrilleros muertos en acción, como una manera de recibir condecoraciones y otro tipo de prebendas por su trabajo.
Fuente – Público / Internacional en Público
Imagen – Thierry Ehrmann / Wesley Fryer / WikiLeaks / Gustavo Petro Urrego / Shona Reikilass / Wiyre Media
Xi Jinping, elegido para un nuevo mandato como presidente de China ha seleccionado como segundo de abordo a Li Qiang, que hasta ahora era gobernador de Shanghái y tiene todas las papeletas para convertirse en primer ministro
A pesar de que los liderazgos en el mundo, y en especial en las potencias multipolares que hoy habitan el mundo, son cada vez más cesaristas, hasta el César necesita personas de confianza.
En el caso del omnímodo Partido Comunista Chino, que acaba de confirmar a Xi Jinping como líder, hasta el presidente de la República Popular China necesita personas de confianza en las que confiar.
En este caso el elegido ha sido Li Qiang, que probablemente se convierta en primer ministro, un funcionario aperturista al que le gusta la iniciativa privada en emprendimientos y negocios de todo tipo.
Del aparato
Li Qiang, en el último congreso de Partido Comunista de China ha tenido un lenguaje corporal frío y rígido, algo que también adorna sus cualidades personales que se le suponen a una persona que toda su trayectoria, vital y política, ha sido un Apparátchik.
Jinping, además de Qiang, se ha rodeado de otros seis funcionarios que serán su estado mayor en esta nueva singladura política de cinco años.
Qiang, que seguramente ocupará el puesto de primer ministro, cuenta con 63 años y su subida meteórica no había ni siquiera intuida por los sinólogos más destacados.
Su anterior puesto fue el de secretario general del Partido Comunista de China en Shanghái, y destacó, durante lo peor de la pandemia de SARS-CoV2 por cerrar a cal y canto esa ciudad china.
El confinamiento afectó a 25 millones de personas, y Qiang ha sido uno de los principales artífices de la política de convivencia cero con ese virus respiratorio.
Se desconoce cómo actuará
Desde su más que probable puesto de primer ministro, los analistas políticos no aciertan a definir que tipo de primer ministro será.
Se puede dar la situación de que Xi Jiping haya optado por rodearse de fieles que sigan obedientemente sus políticas, en un nuevo mandato que vulnera las normas por las cuales los presidentes chinos solo podían ejercer dos periodos de mandato.
Sin embargo, otros politólogos esperan que Li Qiang ejerza como contrapeso de las decisiones de quien no tuvo pábulo de que se detuviera a su predecesor, Hu Jintao, con luz y taquígrafos, mientras se teatralizaba su nombramiento.
En toda su actividad como responsable político, Qiang se ha labrado una merecida fama de aperturista y dialogante y también, algo no muy habitual entre la burocracia del PCCh, favorable a la iniciativa privada en los negocios.
Hemeroteca
Desde que se le conoce, todas sus manifestaciones ante los medios se han caracterizado por alabar el emprendimiento empresarial y dejar que el mercado actúe libremente en los negocios.
En el año 2013, Qiang subrayó lo emprendedor de los habitantes de la región en la que nació, Hangzhou, donde hacía poco que había sido nombrado gobernador.
Alabó el actuar de mucho gran empresario de esa región, muchos de los cuales comenzaron realizando los trabajos más humildes, como podían ser el de limpiabotas o como peones en la industria textil.
En esas mismas declaraciones, se mostraba a favor de desregular lo más posible la actividad empresarial, lo que en su opinión permitiría desarrollar la industria de Hangzhou hasta cotas nunca vistas.
Caídos en desgracia
Pero no todas sus declaraciones públicas han sido un éxito para su imagen, ya que era un furibundo partidario de las grandes empresas chinas.
Así alababa sin ambages a Jack Ma, el que todavía es el propietario de Alí Baba, una suerte de Amazon chino, que tiene sus oficinas centrales en Zhejiang, la capital de la región de Hangzhou.
Sin embargo, Jack Ma, después de criticar públicamente el sistema bancario mundial y el excesivo estatalismo de las grandes empresas en China, cayó en desgracia, no teniéndose a día de hoy conocimiento de su paradero.
Como consecuencia, otro de los emprendimientos de Jack Ma, la que hubiese sido la mayor empresa de finanzas digitales en China – Ant Group – no pudo salir a Bolsa para financiarse y crecer en tamaño.
Complicidad
Los que conocen a ambos – Xi Jiping y Li Qiang – consideran que se trata de un buen tándem, ya que uno se fía del otro y la confianza entre ellos es sólida.
El equipo que ha elegido Xi Jiping para que lo acompañe en su gobierno es un conjunto sólido con unas características, como es el centralismo, necesario para un país que como China es enorme y superpoblado.
Eso no es incompatible con mantener la apertura con el exterior, sobre todo con todo aquello que tiene que ver con la actividad financiera y empresarial.
Además, otro factor a favor del tándem, es que los otros seis funcionarios que acompañarán a Xi Jinping en el gobierno son lo suficientemente grises como para que ninguno intente opacar al líder supremo.
Una carrera fulgurante
Es la que adorna a Li Qiang que con solo 24 años se convirtió en secretario de la Liga Comunista.
Antes había estudiado mecanización agrícola, y paso a trabajar en una estación electromecánica de riego.
Desde los 24 años ha sido funcionario del partido, y estos años, hasta llegar a ser el futuro primer ministro de China, no ha hecho si no ascender dentro de la Nomenklatura en una trayectoria sostenida en el tiempo y ascendente.
Académicamente, en todos estos años se ha seguido formando: estudió en los años 90 del pasado siglo Ingeniería de Gestión y posteriormente un MBA en la Universidad de Hong Kong.
Es en el año 2004 cuando se encuentra con Xi Jinping, siendo su primer puesto junto a él ser jefe de su gabinete, mientras Jinping ocupó la jefatura del Comité Provincial de PCCh en Zhejiang.
Es en el 2013, con Jinping ya en el poder, cuando Li Qiang pasa a convertirse en gobernador de Hangzhou, para pasar en el 2017 a ocupar el puesto de secretario general del partido en Shanghái.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – G20 Argentina / David Stanley / Raymond Cunningham / Quinn Dombrowski / Asia Society / Banetkool / Brad Smith
Es una de las medidas que plantea el gobierno de Richi Sunak para enderezar la economía británica, que ya está en recesión técnica y que seguirá en recesión, si las previsiones se cumplen, por lo menos hasta el 2024. Al mismo tiempo, igual que otros gobiernos europeos gravará los «beneficios caídos del cielo»
Después del abrupto cambio de primer ministro – se fue Truss y entró Sunak – el nuevo ejecutivo británico ha informado, sin paños calientes, que el Reino Unido está instalado en una recesión económica.
Para solucionar esa situación, el gobierno que encabeza Richi Sunak apuesta por una subida generalizada de impuestos y por imponer ciertos recortes económicos en los próximos presupuestos.
Simultáneamente, Jeremy Hunt, titular de la cartera de Economía anuncia una subida del salario mínimo, que subirá un 10% y otras medidas para las capas de la población que peor lo están pasando.
A diferencia de lo que sucedió tras el anuncio de los planes fiscales de Truss – un recorte histórico de recaudación – que provocaron el pánico en los mercados, las bolsas han reaccionado positivamente ante la subida de impuestos.
Reaccionar ante una evidencia
El reconocer que Reino Unido está en recesión económica, aunque es una obviedad, no deja de ser valiente para un gobierno que se inicia con una tormenta económica.
Una de las líneas maestras del nuevo plan fiscal que ejecutará Jeremy Hunt se basa en una subida generalizada de impuestos y que se complementará con recortes en el estado del bienestar.
Las previsiones son todo menos halagüeñas, habida cuenta que las previsiones muestran que en el cercano año 2023 el Reino Unido también seguirá en recesión, estimándose la depresión en el 1,3%.
Las buenas noticias son que la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria, OBR en sus siglas en inglés, supone que en 2024 el Reino Unido volverá de nuevo a la senda del crecimiento económico.
Una cantidad fabulosa
Las autoridades económicas británicas estiman que al «agujero fiscal» ronda los 600.000 millones de libras, por lo que al gobierno de Sunak no le queda otro remedio que subir los impuestos en todos los tramos.
Con el aumento de los tributos, el nuevo gobierno británico pretende lograr recaudar la mitad de «agujero fiscal», y los 300.000 millones restantes se lograrán a base de recortes en el Estado del Bienestar.
Muchos economistas han calificado como Austeridad 2.0 el periodo de recortes de derechos sociales que se avecina por lo menos hasta que pase un año y en el 2024 el Reino Unido vuelva a crecer económicamente.
De este aumento de la carga impositiva no se tenía memoria desde los peores años de la II Guerra Mundial, con una Alemania nazi que a punto estuvo de invadir las islas británicas.
Tranquilidad en los mercados
A diferencia del nerviosismo que se pudo apreciar en los mercados tras el anuncio de Liz Truss de que acometería una reducción de impuestos, sobre todo a los tramos más altos de cotización, con el anuncio de nuevos impuestos las Bolsas se ha comportado como una balsa de aceite.
Aunque la libra esterlina se ha depreciado con respecto al dólar norteamericano, no ha tenido el desplomé que sufrió la moneda británica tras el anuncio de las rebajas fiscales que pretendía perpetrar Liz Truss.
En cuanto a la deuda pública británica, tras el anuncio de Sunak de que se vuelve a la ortodoxia económica ha provocado que los bonistas acudan de nuevo a las subastas de los bonos, a pesar de que es cierto que ha aumentado un poco el interés que tiene que ofrecer la deuda pública.
Gravar a las rentas altas
En el minucioso plan que Jeremy Hunt ha presentado en el parlamento de Westminster, el máximo gravamen del IRPF es del 45%, y se cobra a las rentas superiores a 125.000 euros.
Pero la verdadera parte del León son en tributos que se pueden calificar de «invisibles» como son todos los que tienen que ver con el consumo y con exenciones fiscales que ahora desaparecen.
Por ejemplo, el mínimo exento se congela hasta el año 2028, además de en el impuesto de la renta de las personas físicas como en el de sucesiones y también en las cotizaciones de la Seguridad Social.
Además, con la reforma fiscal a partir de unos ingresos brutos de 12.750 libras anuales se tributará al 20%, y los que ingresen, bruto, más de 50.000 libras se tributará al 40%.
Gravar los beneficios extraordinarios
Tal como están obrando muchos gobiernos europeos, incluido el español, el nuevo gobierno británico va a gravar los «beneficios caídos del cielo» de las energéticas y de los bancos.
Entre el 1 de enero y el 28 de marzo del 2023, energéticas y bancos los impuestos para esos bancos gravarán el 35% de la riqueza obtenida, y para las empresas energéticas el gravamen será del 45%.
En cuanto a medidas que ayuden a la población a hacer frente a los gastos energéticos en pleno invierno, las ayudas serán más selectivas y se centrarán en la población más vulnerable, no siendo generalizadas.
Lo que parece claro es que aquellos hogares que paguen anualmente por su energía más de 3.400 euros serán ayudados por el Estado para minorar la factura de la electricidad y/o gas que gasten en calentarse en invierno.
Vehículos eléctricos
Es otra de las novedades en cuanto a su impuesto de la circulación, que dejará de estar bonificada por el Estado al 100% a partir de abril del 2025.
Se espera que para esas fechas más de la mitad de los vehículos que transiten por las carreteras del Reino Unido serán eléctricos, por lo que la medida se vende como justicia fiscal.
La aplicación de esa medida será progresiva hasta abril del 2025, por lo que los propietarios de vehículos eléctricos tendrán tiempo para acostumbrarse.
Por otro lado, desde los fabricantes de vehículos eléctricos la medida no ha caído muy bien, ya que consideran que ese proceder no va a hacer si no frenar la expansión por las islas británicas de vehículos emisiones cero.
Sube el salario mínimo
Es otra de las medidas a implementar por el gobierno de Richi Sunak, y supone un apoyo para el grupo humano que peor lo está pasando con esta crisis económica y energética, que son los que cobran el salario mínimo.
Hasta el momento el salario mínimo por hora trabajada está en las 9,50 libras, y Sunak ha anunciado que subirá un 9,7%, con lo que llegará a las 10,42 libras por hora trabajada.
Eso supone que más de dos millones de personas lograrán ganar, en computo anual, 1.800 euros más al año.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Henry Lawford / Paul Wilkinson / Jason Baker / Andreas Poike / Jason Lawrance / It`s no game / Rutger van der Maar / ScotGov Rural
Con unas tropas rusas en retirada, la próxima acción militar ucrania tendrá como objetivo lograr una cabeza de puente en la orilla oriental del río Dniéper, donde se encontrará con un ejército ruso a la defensiva y parapetado en trincheras y protegido por su artillería
La retirada de las tropas rusas de Jerson abre una enorme incógnita en el desarrollo de la guerra, siendo esta si el ejército ucranio tomará de decisión de cruzar el río Dniéper para continuar la ofensiva.
Es precisamente en la orilla oriental del Dniéper donde los rusos han ubicado la primera línea de sus fortificaciones para evitar que las tropas de Zelenski avancen más.
Tal como aparece en los manuales militares modernos, el cruzar el cauce de un río caudaloso, como es el Dniéper, es toda una aventura militar que hay que asumir, seguramente con gran número de bajas propias.
Bajo el fuego enemigo
La primera asunción que tendrá que hacer el ejército ucranio es que en su ofensiva para cruzar el Dniéper les va a caer de todo, máxime cuando los rusos han fortificado y dotado de abundante artillería la parte oriental del rio.
La última vez que tropas lograron copar las fortificaciones enemigas en la parte oriental del río Dniéper fue en la Segunda Guerra Mundial, y la heroicidad se debió a las tropas soviéticas que coparon las posiciones alemanas.
De hecho, un pequeño grupo de tropas ucranias ya han cruzado el río, y se encuentran en la parte oriental del río Dniéper, dando la batalla por conquistar una cabeza de puente en la localidad de Nova Kajovka.
Se trata de una localidad vital para los rusos, dado que desde esa localidad se controla el suministro de agua dulce para toda Crimea, península que Rusia sumó a su territorio mediante un referéndum no reconocido por la comunidad internacional.
Inclusive si los ucranios pudiesen desplegar sus fuerzas en la zona oriental de río, a partir de ahí les espera una llanura inundada donde es muy difícil mover vehículos pesados, como pueden ser blindados o artillería.
Teoría militar
Sobre la operación militar para superar un río y vérselas contra los blocaos enemigos repletos de tropas y artillería se ha escrito mucho.
De hecho, una operación militar de esas características no se ha producido en ninguna guerra del mundo desde la II Guerra Mundial, y muchos de esos operativos terminaron en rotundos fracasos.
Aunque la mayor parte de la guerra del Vietnam se desarrolló sobre arrozales inundados y también en la guerra de Irak hubo que superar cursos fluviales, nada como lo que se plantea ahora en la guerra de Ucrania.
En la actualidad los rusos han planteado en la orilla oriental del Dniéper una triple fortificación de sus tropas, protegida por abundante artillería de todo tipo, desde la convencional a la de misiles.
La línea de defensa rusa se extiende en 100 kilómetros en línea recta, como ya hemos indicado es tripe y entre línea y línea de defensa hay seis kilómetros de distancia.
En esas líneas de defensa abundan las trincheras, los nidos de ametralladoras y una gran cantidad de blocaos y búnkeres.
La fuerza aérea esencial
En lo que coinciden todos los historiadores militares es en que las grandes batallas con un gran río de por medio y con el enemigo atrincherado en la otra orilla, solo ha arrojado una victoria cuando el atacante tenía superioridad aérea.
Eso es precisamente lo que sucedió cuándo en 1943 los alemanes, ya en retirada, se habían fortificado en la orilla oriental del Dniéper, y los soviéticos, gracias a su superioridad aérea lograron seguir su avance.
También se puede aplicar el mismo principio cuando los aliados lograron cruzar el río Rin en el año 1945 y entraron de lleno en territorio alemán, y donde fue vital para el Ejército Rojo controlar la desembocadura de dicho rio.
En esta guerra la armada y la fuerza área rusas están siendo un convidado de piedra, ya que la defensa antiaérea y antibuques por lo que los cazas y los destructores rusos no están tomando parte en la contienda.
Ante esta situación el hecho diferencial va a darlo la artillería, en donde Rusia tiene ventaja en la convencional, pero los ucranios destacan por artillería de última generación, especialmente todo tipo de misiles.
Ucrania se da un plazo
De cualquiera de las maneras el alto mando militar ucranio no tiene la intención de iniciar una ofensiva a tontas y a locas.
Las fuerzas armadas ucranias están ahora fortificando la orilla occidental del río para tener un lugar seguro donde volver en caso de que la ofensiva fracase.
Además, el ejército ucranio está preparando y pertrechando a conciencia a las unidades militares que participarán en la ofensiva, de manera que nada quede a la improvisación para lograr que la ofensiva sea un éxito.
El ataque sería un éxito si Ucrania tuviese a su disposición artillería – sobre todo misiles – de largo alcance, algo que occidente no ha proporcionado, por el miedo de que con esa artillería se ataque territorio ruso.
Tal como ha informado Rusia, el ataque a su territorio es una «línea roja» que provocaría una guerra total, incluido el uso de armas nucleares, lo que podría provocar una III Guerra Mundial que acabase con el planeta.
Otras opciones
Son las que están sobre la mesa del estado mayor ucranio, como sería iniciar la ofensiva desde la localidad de Zaporiyia, que ya tiene bajo su control.
Esta opción sería mucho más arriesgada, debido a que esta provincia, a diferencia de la de Jarkov, sigue en manos rusas, con lo que habría, previamente, que hacer una «limpieza» lo que alargaría mucho más la ofensiva.
Además, en esa provincia se encuentra la central nuclear de Energodar, la mayor de Europa y que en caso de ser alcanzada por un ataque podría precipitar un accidente nuclear de mucha mayor entidad que el de Chernóbil.
En ese caso el ejército ucranio tendría que llevar a cabo un accidente simultáneo en el sur hacia Jerson y hacia el noroeste hacia Donetsk, lo cual complicaría mucho la operación bélica en ese caso.
Otro peligro es que ninguno de los dos ejércitos, una vez las tropas ucranias hayan cruzado el Dniéper, logre avanzar y la guerra se convierta en una guerra de posiciones, con los dos ejércitos en sus trincheras, frente a frente.
Eso nos retrotraería a la I Guerra Mundial en el frente occidental, con uso masivo de infantería y miles de muertos, con ataques a bayoneta calada para conquistar unos pocos metros de territorio.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – 7th Army Training Command / The National Guard / Sputnik / Michaela Pereckas / Geagea / Helen McCarthy
Es al que se está abocando Europa tras el anuncio de Rusia de que cualquier ataque a su territorio será respondido con armamento nuclear, lo que ha hecho cundir la alarma en las cancillerías europeas y en la norteamericana, países que se aprestan a enviar a Ucrania misiles de mayor alcance que eventualmente podrían golpear suelo ruso
Es al que se está viendo abocada Europa debido al aumento de la tensión entre Rusia y el resto de los países occidentales.
El motivo no es otro si no la absorción, mediante refrendos unilaterales, de parte de los territorios ucranios que Rusia se ha anexionado, lo que para la OTAN aumenta el riesgo de conflicto nuclear.
Para la Unión Europea, el anuncio por parte de Rusia de que si se dan determinadas circunstancias utilizaría armas nucleares es plausible y no se trata de una bravata del Kremlin.
Anexión total
Lo que pretende Vladimir Putin es la anexión total del suelo ucranio a Rusia, y por ello, en el territorio que tiene ocupado ha organizado refrendos unilaterales para anexionarse esos territorios.
Las consultas populares han ido unidas a las amenazas del Kremlin tendentes a asegurar a occidente de que contempla el uso del arma nuclear en caso de que la integridad territorial de Rusia se viese amenazada.
Ante la amenaza nuclear rusa las potencias occidentales «han movido ficha» y enviarán armas el más largo alcance a Ucrania en la eventualidad de una un enfrentamiento de tipo nuclear.
En la OTAN se muestran precavidos
En declaraciones a los medios, el secretario general de la OTAN, el sueco Jens Stoltenberg, califica la nueva retórica del Kremlin de peligrosa.
Aun con todo, desde la OTAN se advierte a Rusia de las consecuencias imprevisibles que para los territorios que fueran parte de la Unión Soviética tendría el uso de armas nucleares, dando por seguro que habría una respuesta militar de la Alianza Atlántica.
Lo que sí parece es que la respuesta de la OTAN sería gradual, y sería proporcional al tipo de armas nucleares que utilizasen los ejércitos rusos que están desplegados en Ucrania.
Con la información de la que dispone la OTAN la probabilidad de que Rusia opte por el uso de armas nucleares es baja, pero aún con todo desde la organización militar occidental advierten que lo mejor es estar preparados.
Fronteras unilaterales
Hasta ahora, el único país que ha reconocido la anexión del territorio ucranio tras las consultas populares en Donetsk, Lugansk y otras regiones ucranias ha sido Rusia.
Desde la OTAN, y tras las anexiones, se ha emitido un comunicado de prensa en el cual la Alianza dice no reconocer las nuevas provincias rusas.
La respuesta es similar a la que la Alianza Atlántica lanzó en el 2014 tras la anexión unilateral de Crimea a Rusia, un territorio que los socios de esa alianza militar occidental nunca han recocido como ruso.
El organismo que preside Stoltenberg también califica como de extrema gravedad que Rusia haya ordenado una movilización militar parcial, llamando a filas hasta a 300.000 reservistas de sus fuerzas armadas.
Enviar armamento pesado
Ante las amenazas del Kremlin, muchos países occidentales, casi todos encuadrados en la OTAN, se han planteado enviar armamento pesado.
Esa munición es, fundamentalmente, de más largo alcance de la enviada hasta ahora, ya que la mayor parte, hasta ahora, tenían un alcance máximo de 100 kilómetros.
Ahora los principales suministradores de material bélico a Ucrania, con Estados Unidos a la cabeza, están pensando enviar misiles con un alcance de hasta 300 kilómetros, con lo cual el ejército ucranio podría castigar inclusive territorio ruso.
Una de las «líneas rojas» de occidente es que Rusia no siga anexionando territorio ucranio a su república, siendo posible que el Kremlin haya optado por esa solución ante la ofensiva de Kiev, que ha recuperado más de 3.000 kilómetros cuadrados.
Las cancillerías europeas también valoran el movimiento de Putin como producto de la debilidad rusa, que ha visto como su intento de invasión se ha vuelto en contra, con miles de bajas y con la contraofensiva ucrania.
III Guerra Mundial
Aunque sería ponerse especialmente catastrofista, pero en el peor de los escenarios, podríamos estar en los prolegómenos de la primera guerra en la cual ambos bandos usasen armamento nuclear.
Si algo se tiene claro en la geopolítica internacional es que, ante un ataque nuclear ruso, aunque este fuese limitado, las potencias occidentales, con Estados Unidos liderando, iban a responder también nuclearmente.
Además, la diplomacia rusa ha seguido con la escalada verbal, como cuando el pasado viernes, el viceministro de exteriores ruso, Serguéi Ryabkov, informó que el uso de armas nucleares pertenece a la doctrina de seguridad nacional rusa.
Bien es cierto que uso del arma nuclear se contempla únicamente en caso de que la supervivencia de la Federación Rusa estuviese en peligro, y que su uso sería gradual y proporcional a las características de la amenaza.
Por si eso fuera poco, Dmitri Medvedev, expresidente de Rusia y parte del ticket electoral de Putin, también ha advertido que una vez anexionadas las regiones ucranias al país de las estepas, cualquier ataque en ese territorio sería considerado un ataque a Rusia.
Mientras tanto en España
En clave nacional, políticos de primer nivel, como el caso de José Luis Rodríguez Zapatero, ha valorado la situación internacional que se ha abierto producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La invasión de Ucrania, y otros acontecimientos producidos en Europa, ha provocado que el panorama geopolítico se parezca mucho al que vivía Europa en la primera mitad del siglo XX.
El expresidente del gobierno, además de valorar el coste humano que está provocando la invasión rusa, considera que occidente en su conjunto debe de seguir ayudando, inclusive militarmente a Ucrania.
La situación europea, la más general, ha servido a Rodríguez Zapatero para valorar también como preocupante el auge de la extrema derecha en Europa, con unas elecciones en Italia donde es casi seguro que la extrema derecha de Giorgia Meloni logre formar gobierno.
A pesar de ello, considera que en otros continentes, a diferencia de lo que pasa en Europa con una extrema derecha emergente, como pueda ser Latinoamérica, la progresía política se está haciendo con la mayoría de los gobiernos de ese continente.
Imagen – mark6 / manhhai / NATO / Rianbot / Kristian Stupidness / Universidad Pablo de Olavide
Nuevos crímenes de guerra y contra la humanidad se están encontrando las tropas ucranias mientras van reconquistando territorio. Lo último han sido varias fosas comunes en los aledaños de la localidad de Izium, donde hasta ahora se han exhumado 400 cadáveres
Por si lo encontrado en Bucha no hubiese sido suficiente, a medida que el ejército ucranio recupera territorio, los crímenes contra la humanidad perpetrados por el ejército ruso se amontonan.
El último hallazgo se ha producido en una zona boscosa de la recién recuperada localidad de Izium, donde se han encontrado 200 tumbas, la mayor parte de ellas correspondientes a civiles.
Hasta el momento se han exhumado 440 cuerpos, algunos de ellos de familias enteras con los progenitores y los hijos. También hay un buen número de cuerpos con las manos atadas a la espalda y con signos de torturas.
Se procede a una investigación
Las autoridades ucranias, policía y fiscalía han comenzado una investigación en la cual quieren involucrar también a organismos internacionales en el ámbito de los derechos humanos.
Las fosas comunes se han convertido, desgraciadamente, en un lugar común en la guerra de Ucrania, en localidades como Mariúpol, Bucha y ahora en Izium.
El gobierno ucranio no ha dudado en calificar esos sucesos como crímenes de guerra, aunque nunca se había encontrado una fosa común con tantos muertos como la existente en Izium.
Por lo que se lleva investigado hasta ahora, la mayor parte de los ajusticiados son civiles, con la salvedad que es la primera fosa común exhumada en la cual se encuentran también niños de pocos años.
Aunque la mayoría de los muertos están en nichos individuales, también se ha exhumado una fosa común que contiene los cuerpos de 17 muertos pertenecientes al ejército ucranio.
Respaldo internacional
Es el que busca el gobierno ucranio con una política de comunicación que se basa en contar al detalle y hasta la saciedad cómo su ejército está contratacando y ya ha liberado 3.000 kilómetros cuadrados de suelo ucranio.
Volodimír Zelenski, siempre que tiene ocasión, carga contra Rusia por haber traído a su país solo muerte y destrucción.
Utilizando su canal de Telegram, el mandatario ha hecho una detallada relación de los muertos encontrados en Izium, en donde ha contado que hay desde familias completas, dos progenitores e hijos, a muertos por fuego artillero y por misiles.
Zelenski también clama venganza, anunciando a los soldados rusos que pagaran por lo que han hecho, suponemos que juicio mediante, no utilizando el socorrido método en muchas guerras, en casi todas, de ejecuciones extrajudiciales.
Y esto es solo el principio
A medida que las autoridades ucranias rastrean en los alrededores de Izium, el panorama se vuelve más dantesco.
El propio Zelenski, en una comparecencia ante medios internacionales, ha comunicado que la policía ucrania, rastreando en las proximidades de la localidad recién recuperado, ha encontrado nuevas fosas comunes.
En estos momentos se desconoce el número exacto de personas que se encuentran enterradas en esas tumbas comunales, ya que todavía no se han exhumado las mismas.
Ucrania quiere que, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se involucre en la investigación de las sevicias contra la población civil.
Una localidad prácticamente aislada
Izium es una localidad en el cinturón urbano de Járkov, y fue tomada por los soldados rusos en los primeros compases de la invasión.
El acceso a la localidad era hasta hace pocos días impracticable debido a que los rusos, en su retirada, demolieron los puentes que daban acceso a la localidad.
En estos momentos la única manera de llegar Izium es por una plataforma que los pontoneros de ejército ucranio han construido y que salva un caudaloso rio.
Además, se trata de una zona que está todavía en el frente, por lo que por el pueblo pasa un trasiego constante de unidades militares ucranias, muchas de ellas acorazadas, acompañadas de unidades de infantería.
Ataques aéreos
Tal como refieren los lugareños, las bajas civiles se cuentan por centenares, ya que Izium fue sometido a bombardeos aéreos por parte de la aviación militar rusa, así como por el lanzamiento de misiles.
El ataque, que precedió a la ocupación de núcleo urbano, se inició el 24 de febrero, y no concluyó hasta que la resistencia ucrania fue vencida, tras lo cual la infantería rusa ocupó la localidad.
Producto de esos ataques aéreos, acaban de ser recuperados 47 cadáveres encontrados entre las ruinas de un edificio de apartamentos que fue derruido en los bombardeos.
Las autoridades ucranias estiman que, tras la recuperación de todos los cadáveres de bajas civiles en la localidad, es muy probable que el número de fallecidos lleguen al millar.
Las labores de desescombro se están dilatando porque el ejército ucranio estima que los zapadores rusos han plagado Izium de trampas explosivas, emboscadas entre los restos humanos y las ruinas de los edificios.
La vida sigue
A pesar del sufrimiento que arrostran los vecinos de Izium, la vida sigue, y se puede ver a niños y jóvenes buscando algo con lo que jugar y a los adultos yendo a los puntos de recogida de ayuda humanitaria, comida y prendas de abrigo fundamentalmente.
La localidad ha perdido el enganche a las redes de suministro de luz, agua y gas, por lo que como solución los vecinos han colocado en el exterior de los edificios grandes barreños para que la lluvia los llene de agua.
La falta de electricidad está haciendo que los lugareños estén cocinando, en el exterior de sus viviendas y utilizando leña como combustible.
Mientras tanto, en el frente
Las tropas rusas están en franca retirada – en su huida han abandonado blindados, camiones, munición y vituallas – y las tropas ucranias han recuperado ya 3.000 kilómetros cuadrados.
Además, han iniciado una ofensiva para recuperar el territorio del sur del país que los rusos se habían anexionado.
Esto solo está siendo posible gracias a los miles de millones de ayuda, en la cual se inscribe la militar, mientras que ante la debacle se empieza a oír en la Duma rusa voces que piden una movilización general para no perder la guerra.
Recientemente también se han podido ver en diversos medios de comunicación occidentales, a Yevgueni Prigozhin, uno de los oligarcas rusos cercanos a Putin, reclutando soldados para la fuerza Wagner – mercenarios – entre presos condenados por crímenes y asesinatos.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – manhhai / Maxence / Dan Davison / 7th Army Training Commad /
El gobierno ruso acaba de herir de muerte a Nováya Gazeta, uno de los medios rusos decanos en eso de molestar al poder con su trabajo periodístico. Ahora Roskomnadzor, el supervisor ruso de las telecomunicaciones, ha clausurado el sitio web del medio
Ante la retirada de las tropas rusas de buena parte del territorio ucranio recuperado debido al ímpetu de su ejército, el Kremlin, para consumo interno, lo explica como una reorganización de sus fuerzas.
Mientras tanto en el frente interno, Vladimír Putin, restringe, aún más, la libertad de expresión, cerrando uno de los pocos medios críticos con el Kremlin que aún quedaban en la presa escrita.
Cerrojazo tras tres décadas de vida
Nóvaya Gazeta, que fuera fundado por Dmitri Murátov, galardonado el año pasado con el Premio Nobel de la Paz, ha visto como se revoca su licencia de prensa que le permitía publicar en su sitio web.
Desde el medio ruso se había recurrido la decisión el gobierno ruso, pero el Tribunal Supremo ha ratificado la prohibición de Roskomnadzor, el organismo estatal que vigila a los medios de comunicación rusos.
La cabecera desaparece después de tres décadas de tener su cita diaria con rusos, y eso a pesar de que Nóvaya Gazeta ya no informaba de la guerra en Ucrania, inclusive utilizando el eufemismo de Operación Especial para hablar de ella.
En la vista judicial, en la que compareció su director, Murátov, en su alegato final calificó como asesinato el cierre del medio por parte del organismo encargado de vigilar las telecomunicaciones en Rusia.
La gota que colmó el vaso
Desde que comenzó la guerra de Ucrania, las autoridades rusas han intentado lograr una opacidad informativa en los medios rusos, obligando a los mismos a actuar casi al dictado de los servicios de prensa del Kremlin.
No era la primera vez que Nováya Gazeta tenía un encontronazo con Roskomnadzor, ya que el organismo gubernamental ya había realizado dos advertencias.
Dichas notificaciones se justificaban debido a que el medio moscovita no había catalogado como agente extranjero a dos ONG que citaba en sendos artículos.
Sin embargo, una de esas organizaciones no gubernamentales fue rehabilitada por el ministerio de justicia, cesando su calificación de agente extranjero, aunque desde el ministerio no se actualizó esa información en la web gubernamental.
Medio castigado
Ni es la primera vez que Nováya Gazeta tiene un encontronazo con Roskomnadzor, ni, desgraciadamente, tampoco la primera vez que sus periodistas son atados, algunas veces con resultado de muerte.
Nováya Gazeta, y en ello reside buena parte de su éxito, se ha especializado en estas tres décadas por un riguroso periodismo de investigación, destapando las corruptelas, tanto del poder como de grupos mafiosos y delincuenciales rusos.
Una de sus reporteras más famosas fue – utilizamos el pasado simple porque fue asesinada – Anna Politkóvskaya, destacada periodista de investigación que destapó un buen número de trapos sucios del Kremlin, sobre todo de lo que tenía que ver con la guerra en Chechenia.
La guerra de Ucrania
Es muy posible que detonante del cierre de Nováya Gazeta esté relacionada con la guerra de Ucrania y con la opacidad informativa que ha impuesto el gobierno de Vladimír Putin.
Ante las restricciones informativas que ha impuesto en el teatro de operaciones el ejército ruso, desde Nováya Gazeta optó por suspender la información sobre la guerra, dado que era imposible acceder a las fuentes.
La sanción de Roskomnadzor se entiende como una burda excusa para cerrar un medio que desde hace 30 años siempre ha sido muy crítico con Vladimír Putin y con su antecesor Boris Yeltsin.
Antes fue su edición en papel
El cierre del sitio web de Nováya Gazeta se ha producido esta misma semana, pero antes vino la prohibición de publicar su versión en papel, en lo que no puede ser calificado sino como una “caza de brujas”.
Uno de los fundadores del medio moscovita fue el propio Mijaíl Gorbachov, el hacedor de la perestroika y la glasnost y que acaba de fallecer hace escasas semanas, convirtiéndose en un soplo de aire fresco en una prensa dominada por los medios escritos de la era soviética.
La “caza” de Nováya Gazeta se parece mucho a la que el gobierno ruso llevó a cabo contra la ONG Memorial, que nació desde la sociedad civil para esclarecer crímenes del régimen soviético contra su propia población.
Sortear la censura
Ante el cierre de la edición impresa del rotativo, algunos periodistas de Nóvaya Gazeta decidieron fundar un nuevo medio con el nombre de Nováya Gazeta Europa, un medio independiente del anterior.
El periódico se edita fuera de Rusia y cuenta con una edición online donde se informa de todo lo que es imposible ya escribir en el país de Vladimír Putin, también sobre la guerra de Ucrania.
Sin embargo, desde Nováya Gazeta no dan la guerra por perdida, aunque hayan perdido algunas batallas, y sus abogados tienen la intención de seguir recurriendo las decisiones judiciales que les han cerrado.
Un ejército ruso en horas bajas
Con una Ucrania que está siendo sustentada por el dinero de las potencias occidentales, que implica darles 5.000 millones de euros al mes para el mantenimiento del Estado, el ejército ruso pasa por sus horas más bajas.
También se cuentan por miles los millones el armamento y municiones que las potencias occidentales están suministrando a Ucrania.
Solo Estados Unidos le está brindando asistencia, desde que se inició la conflagración, por valor de 15.500 millones de dólares.
Militarmente, el ejército ucranio ha recuperado en pocas semanas 3.000 kilómetros cuadrados de territorio que había sido tomado por lo que en otros tiempos fuera el ejército rojo.
Los analistas militares creen que la maquinaria bélica y el ejército rusos comienza a dar síntomas de fatiga con unas líneas de avituallamiento que están teniendo serios problemas para abrigar, alimentar y rearmar a las unidades sobre el terreno.
Inclusive Ucrania está logrando recuperar terreno en el sur del país, donde se encuentran las mal llamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk y donde los rusos habían logrado crear un corredor que unía Crimea con la frontera rusa.
Puede ser un buen momento para, con la pujanza militar que demuestra ahora Ucrania, se pueda sentar en la mesa de negociaciones con las autoridades rusas y de un escenario bélico se pase a uno diplomático.
Fuente – el diario
Imagen – Folsom Natural / Новая газета / Федеральная служба по надзору в сфере связи / Amnesty Filand / manhhai / Shankar S. / Ooligan
El rotativo The Washington Post acaba de hacer público, y de ello se han hecho eco medios norteamericanos y foráneos, que el FBI encontró, en el registro que llevó a cabo en Mar-a-Lago, documentos visados como alto secreto y hasta un documento con información de las capacidades nucleares de una potencia extranjera
Los informes confidenciales que el FBI ha encontrado en la casa del magnate en Florida siguen levantando polémica, después de que Trump haya maniobrado para que el escándalo se convierta en una explosión controlada.
Entre los documentos encontrados se encuentra un memorándum sobre el potencial en armas nucleares de un país que no es Estados Unidos, con lo cual el asunto da un giro insospechado, habiendo aireado la noticia The Washington Post.
Los documentos intervenidos por el FBI lo han sido en el complejo de vacaciones – Trump también lo utiliza como residencia – que el expresidente tiene en Mar-a-Lago.
Preocupación
Es lo que ha cundido en los servicios de inteligencia de Estados Unido después de que el Buró Federal de Investigaciones encontrase en un registro decenas de documentos clasificados como reservados y de alto secreto.
Entre el material requisado se encuentran documentos donde se detallan operaciones ultrasecretas de Estados Unidos, algunos de ellos solo para conocimiento del presidente y del Consejo de Seguridad Nacional.
Muchos de ellos son documentos a los que solo podrían acceder funcionarios con altísimas autorizaciones de seguridad, tendrían que estar bajo siete llaves y bajo con la supervisión de oficiales de seguridad.
Los archivos llevarían al menos 18 meses en Mar-a-Lago, donde se encontraban en cajas ubicadas en cualquier lugar y sin ningún protocolo de seguridad para su guarda y custodia.
Más de 300 archivos
Aunque el registro del FBI “solo” encontró 100 documentos con membrete de diversos tipos de nivel de seguridad tras la incursión, ordenada por un juzgado federal, en Mar-a-Lago, no han sido los únicos documentos que estaban en posesión de Donald Trump.
Tras la comunicación de los Archivos Nacionales a Trump de que faltaba documentación de su etapa como presidente de los Estados Unidos, su entorno envió 15 cajas con documentación al citado organismo.
Posteriormente y avanzando la investigación sobre los documentos que Trump se llevó del 1600 de la Avenida Pensilvania, los abogados del magnate de la construcción entregaron 38 documentos más.
Trump ridiculiza al FBI
Tras hacerse público de que Trump guardaba en Mar-a-Lago cajas con documentos clasificados, el expresidente no ha tardado en desatar una tormenta mediática contra el FBI y la administración Biden.
Para ello ha utilizado como ariete The Truth, la red social desde la que se comunica con sus seguidores después de que sus cuentas en Facebook y en Twitter fuesen suspendidas por haberlas utilizado para extender mentiras y bulos.
Trump no ha dudado en calificar como un engaño la información publicada en The Washington Post y los arrojados por la investigación y el registro realizado por el FBI en su mansión de Florida.
De ese modo ha aprovechado para calificar las investigaciones de sus relaciones con el Kremlin y la documentación encontrada sobre las capacidades nucleares de un país extrajero como un bulo y una patraña.
En plena campaña electoral
Mientras las investigaciones del FBI y de la fiscalía cercan a Trump, el expresidente ya se encuentra en clave electoral, y su primer mitin lo desarrollará en Pensilvania, donde busca lograr un baño de masas.
Aunque él no participa como candidato en las próximas elecciones legislativas del 8 de noviembre, en lo que se conocen como elecciones de mitad de mandato, su presencia es importante para los Republicanos.
El encuentro con sus huestes se desarrollará en el pabellón Wilkes – Barre, el cual puede albergar hasta 8.000 almas, y el constructor neoyorquino ha anunciado que el mitin será épico e histórico.
Será la primera comparecencia pública de Trump desde que el FBI desarrolló un registro en el complejo de vacaciones de Mar-a-Lago.
Mientras tanto, el presidente Joe Biden, también en una comparecencia pública, aunque esta más institucional, ha llegado a calificar a Donald Trump como una amenaza contra la democracia.
En el cuadrilátero
Es como se encuentran Joe Biden y Donald Trump en estos momentos de campaña electoral que culminará en las elecciones de mitad de mandato donde los Demócratas pueden perder su mayoría en la Cámara de Representantes.
Se da la circunstancia que la ciudad donde se va a producir el acto electoral, Wilkes – Barre, se encuentra en el mismo Estado y a pocos kilómetros de Scranton, la ciudad que vio nacer a Joe Biden.
De hecho, Trump acude a un mitin electoral en un territorio tradicionalmente Demócrata y a una ciudad donde también hace poco Joe Biden participó en un acto electoral.
A pesar de que el condado de Luzerne, donde se encuentra ubicada la localidad de Wilkes – Barre es de tradicional observancia Demócrata, eso no fue óbice para que en 2016 y 2020 votara masivamente por Donald Trump.
En otro orden de cosas, Wilkes – Barre lleva décadas de capa caída que le ha hecho perder la mitad de su población, cuando en tiempos era un polo minero e industrial de importancia nacional.
Biden recupera fuelle
Las elecciones llegan en un momento en el cual Biden, después de haber perdido una buena parte del favor de los votantes, se ha recuperado y llega en un momento en el cual las elecciones se pueden convertir en un plebiscito.
Estas elecciones de mitad de la legislatura se pueden convertir en una votación que lo que valore sea el desempeño de Donald Trump en las dos legislaturas que estuvo como presidente, de su apoyo al asalto al Capitolio y el “extravió” de documentación de alto secreto.
En cierto modo, ya nadie duda que a Trump le espera, independientemente del resultado de las elecciones, un verdadero calvario judicial, no solo por el affaire de los documentos de alto secreto, sino por inducción al asalto del Capitolio.
Pensilvania, un Estado Importante
Aunque opacadas por las elecciones de mitad de legislatura que decidirán quién tiene la mayoría en el Senado, Pensilvania es un Estado importante, electoralmente hablando.
Además de tener pendiente unas elecciones para elegir al gobernador, el Estado elige a 17 escaños de la Cámara de Representantes, y muchas veces ha actuado como bisagra, en una demarcación territorial donde se alternan las victorias Demócratas y Republicanas.
Pero todo quedará mucho más claro cuando se celebren las elecciones del próximo 8 de noviembre que valorarán si la administración Trump fue acertada o no, con independencia del recorrido de este último escándalo.
Imagen – Matt Johnson / Slick / Evelyn Giggles / David Shane / GPA Photo Archive