Rompehielos

La Unión Europea y China acaban de celebrar una cumbre para lograr el deshielo en sus relaciones y los vetos cruzados que mantiene, que en el caso europeo se concretan en sanciones económicas, fundamentadas en que el gobierno chino realiza enormes inyecciones de capital en sus empresas

Es lo que se va a necesitar para lograr el deshielo entre la Unión Europea y China, que llevan años enzarzados en una guerra comercial sin precedentes.

La principal queja de los 27, y que ha propiciado los desencuentros con China es que muchas empresas de ese país, que venden productos en el mercado europeo van «dopadas» por la gran cantidad de subvenciones que reciben de su gobierno.

Deshielo

Lo que se pretende es que las relaciones, las diplomáticas, pero principalmente las económicas, vuelvan a su cauce para que tanto la UE como China puedan «hacer negocio» en tiempos de pandemia covid-19.

Esto debiera de allanar el camino para que antes de fin de año se llegue a un acuerdo de inversiones del gigante asiático en Europa.

Antes de que el covid-19 acabase con las cumbres, se pretendía que la reunión que se produce ahora fuese el «broche de oro» a la recuperación de relaciones plenas, con una cumbre presencial en la ciudad alemana de Leipzig.

Alejados de lograr objetivos maximalistas, lo que busca la UE es que tras esta reunión se idee, y se ejecute, una hoja de ruta que concluya con el pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas y económicas.

Los negociadores en esta cumbre han sido la canciller Ángela Merkel, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el premier chino Xi Jinping.

De «amigo» a competidor

Durante muchos años, China fue para la Unión Europea, y en mayor medida para los Estados Unidos, un país ideal – capitalista en lo económico y comunista en el control social – para deslocalizar la producción.

La combinación de ser una dictadura, donde nada se mueve sin el permiso del Partido Comunista Chino, donde los trabajadores tienen bajos salarios y nulo poder de reivindicar una mejora en su situación, convirtió a China en la fábrica del mundo.

Pero convertirse en una gran fábrica de todo lo que consume occidente, contenía una «trampa», como es el hecho de que China lograba una transferencia tecnológica para lograr lo que ya es un «secreto a voces».

Las ambiciones de China, después de convertirse a mediados de los años ochenta del pasado siglo en una gran potencia, son ahora convertirse en la primera potencia tecnológica, sin el permiso de EE. UU. y de la Unión Europea.

Es por ello la «guerra fría» que mantiene con la UE y EE. UU. y que se ha saldado, al otro lado del Atlántico, con el veto a Huawei para que instale infraestructura 5G en el país que gobierna Donald Trump.

Empresas dopadas

Es otro de los motivos por los que la UE ha impuesto sanciones económicas a China, que no es otro que las importantes inyecciones de capital que el gobierno chino realiza en las empresas de su país.

En estos momentos, en los que la guerra económica entre China y Estados Unidos está en su punto álgido, el último «acto» ha sido la prohibición de operar en territorio norteamericano de We Chat y Tik Tok, la Unión Europea quiere tener voz propia.

Otros objetivos subordinados para la UE, y no por ello menos importantes, consiste en arrancar compromisos al gobierno chino en temas que tienen que ver con el cambio climático, ciberseguridad y lucha contra la pandemia del covid-19.

Hong Kong en el alero

Otro motivo de controversia entre Europa y China tiene que ver con el actuar del gobierno china en la otrora colonia británica en suelo chino; nos referimos a Hong Kong.

El Reino Unido, en el lejano año 1997, cedió la soberanía del enclave con la condición de que siempre gozase de un estatus especial dentro de China, y que no se produjese una completa absorción.

Las intenciones chinas estaban tan claras, que lo primero que hizo China para celebrar la recuperación de Hong Kong fue un desfile militar, que duró la friolera de nueve horas y en el que los hongkoneses pudieron ver desfilar hasta baterías de misiles.

Los últimos veinte años el gobierno chino lo único que ha hecho es intentar asfixiar las libertades que tenía Hong Kong, y no se ha contentado con que Carrie Lam, la primera ministra de ese territorio, sea prochina.

Ahora acaban de promulgar una nueva Ley de Seguridad Nacional y la policía china ya puede operar libremente en el territorio, lo que ha traído una oleada de protestas que han sido reprimidas «a sangre y fuego» por la policía hongkonesa.

Debido a ello, la UE ha promulgado sanciones que afectan tanto a próceres del gobierno de Hong Kong como a empresas chinas que venden sus productos en la Unión Europea.

La nueva Ruta de la seda beneficiada por el coronavirus

Es uno de los «proyectos estrella» del gobierno chino, y no es otra cosa que reeditar la ruta que unía desde el siglo I antes de Cristo el mundo conocido para transportar y vender la seda que se producía en China.

Ahora, gracias al desarrollo de las comunicaciones terrestres, marítimas y áreas, la Ruta de la seda inunda de productos chinos toda Europa, y su actividad se ha visto beneficiada por la crisis del covid-19.

En el caso de España, la ruta ferroviaria que une la localidad china de Yiwu con Madrid ha servido para transportar toneladas de material médico, desde mascarillas y EPIs, en unos momentos que han sido cruciales para nuestro país.

Una donación china de 150.000 mascarillas, cuando en marzo España estaba en lo peor de la pandemia, fue el «maná» que permitió que el personal sanitario de Madrid pudiese trabajar con esa parte de los EPI.

La llegada de todo tipo de material sanitario, desde batas a mascarillas, ha sido vital para nuestro país y en solo tres meses se han transportado a Madrid tanto contenedores como en los últimos dos años naturales.

Fuente – LA RAZÓN / as

Imagen – Sammy Davis / Christopher Michel / Chairman of the Joint Chiefs of Staff / Kārlis Dambrāns / Studio Incendo / Roel Hemkes

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: