La seguridad europea en el Sahel

Europa ha llegado por fin a la conclusión de que parte de su seguridad se juega en los países del Sahel, de manera que ha aumentado tanto su presencia militar en esos países como la cooperación para el desarrollo que tan buenos resultados está teniendo

Del mismo modo que se dice que para evitar que lleguen cayucos a las islas Canarias es necesario invertir en desarrollo en los países del Sahel, algo parecido se puede decir del terrorismo islamista.

A ello se ha aplicado Francia, que teniendo la certeza que el terrorismo islamista que asola Francia tiene su origen en los países subsaharianos de religión islámica, tiene a más de 5.000 soldados de su ejército allí en misión antiterrorista.

Inclusive también da para una misión internacional, bautizada como Fuerza Militar Takuba, y que está formada por 400 soldados checos, estonios y suecos, que también lleva aparejada 23.000 millones de euros para la inversión en desarrollo.

Matanzas cíclicas

El último atentado yihadista de importancia se produjo el pasado 2 de enero, en dos pueblos al norte de Níger, cuándo los terroristas asesinaron a dos centenares de personas.

La violencia yihadista cumple más de dos décadas en esa zona de África, y las misiones antiterroristas del ejército francés se comenzaron a desplegar hace más de 10 años.

En la actualidad son 5.100 los soldados franceses que están desplegados desde el terreno, en países que hace años formaron parte de su imperio colonial.

Conversaciones para mejorar la situación

Es en estas fechas cuando se van a celebrar dos cumbres en el Chad, donde los principales «actores» van a participar para intentar tomar medidas para mejorar la situación.

Son estos países subsaharianos, de los que el Chad forma parte, los que tienen las peores «papeletas» de todo África, ya que al terrorismo yihadista suman los efectos de la pobreza y del cambio climático.

Debido a la conjunción de esas situaciones, ya son dos millones los desplazados, muchos por la inseguridad en que se encuentra la región, y otros por motivos económicos, muchos de ellos agricultores que ya no consiguen sacar rendimiento a la tierra.

Sobre el terreno también trabaja ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, que ha montado campamentos de desplazados y refugiados para hacer frente a una situación de emergencia.

También participa Emmanuel Macron

Uno de los clubs de países de la zona, el denominado G5, formado por Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad también está llevando a cabo un calendario de convenciones, en las que participa el presidente Francés por videoconferencia.

Todos estos países hacen un llamamiento a los países desarrollados para que no los dejen sucumbir ante el avance de los yihadistas, que tiene la intención, como lograron en parte en Irak y en Siria, de formar un nuevo califato.

Los grupos terroristas más activos están actuando dentro de la fronteras de Mali, Burkina Faso y Niger, y los grupos yihadistas más activos son el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM).

Otro grupo que también destaca por su visibilidad y constantes atentados es el Estado Islámico del Gran Sáhara (EIGS).

En parte, la acción de estos grupos terroristas tiene un cierto apoyo por los deficientes antecedentes que en derechos humanos tienen los ejércitos nacionales de los países que combaten a los terroristas.

«Echar toda la carne en el asador»

Francia no está dispuesta a dejar que los terroristas yihadistas actúen impunemente en los países donde las empresas francesas siguen haciendo pingües beneficios.

Por ello ha decidido reforzar la Operación Barkhane, aumentando en 600 efectivos el contingente militar que lucha contra los yihadistas, y eso soslayando a la opinión pública francesa, poco dispuesta a aguantar las 50 bajas que se han producido en 8 años.

Al mismo tiempo, ha ampliado el contingente militar de la Operación Takuba, con otros 150 soldados suecos y otros 250 entre tropa estonia y checa.

Alianza Sahel, con la presencia de España

Es otro de los grupos de trabajo que existen en la zona, donde España también tiene fuertes intereses migratorios, no en vano cientos de cayucos han salido de las costas los países africanos que forman parte de este grupo.

Ayer lunes, se inició una cumbre del grupo de trabajo en Yamena, la capital del Chad, que contará con la presencia de la ministra española de exteriores, Arancha González Laya.

Los países miembros, incluida España, están persuadidos de que la solución al terrorismo islamista no es únicamente militar, sino también tiene causas económicas que debe ser solucionadas desde la cooperación internacional.

Es la pobreza y la falta de futuro la que hace que muchas veces los jóvenes se alisten en el JNIM o en el EIGS, de manera que si se crean oportunidades de desarrollo en esos países, el yihadismo se puede desinflar como un soufflé.

Por ello, desde Alianza Sahel se han invertido, hasta ahora, 23.000 millones de euros en proyectos de desarrollo en el Sahel, que financian en estos momentos 800 proyectos.

Las áreas de trabajo son la educación, el empleo, la energía o el clima, y además de mejorar esos países también son una fuente de empleo para países asolados por el desempleo y la falta de actividad económica.

Rápido retorno

Tal como se esperaba, la inversión que han realizado los países de la Alianza Sahel ha tenido un rápido retorno a esos países, y el desarrollo comienza a deshacer el «nudo gordiano» del yihadismo en esos países.

En una primera fase, el dinero invertido ha servido para que los estados volvieran a tener presencia en todo su territorio nacional.

Es habitual que cuando el estado está «desaparecido», sean los yihadistas los que ocupan su lugar, imponiendo un islam rigorista que impide la autodeterminación de las mujeres e incluso la pintura o la música.

En el caos de España, con una mínima presencia militar – un avión, dos helicópteros y 530 soldados – ha logrado aumentar su importancia diplomática y ralentizar la emigración ilegal que llega en cayuco a territorio nacional.

Fuente – EL PAÍS / Yamena en Wikipedia

Imagen – Jay Sterling Austin / Diario Crítico de Venezuela / Leandro Neumann Ciuffo / EU2017EE / Rick Mc Charles / Kadellar / Ken Doer

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: