Revisionismo indígena

A lo largo de toda América, tanto la del Norte como la del Sur, los movimientos indígenas han iniciado un proceso de revisionismo de la historia de sus países, reivindicando que se reconozca que fueron despojados de sus tierras e idiosincrasia por los europeos que llegaron a sus tierras, mientras tanto se sucede el derribo de la iconografía de los conquistadores

Es lo que se está produciendo en toda América, desde Alaska a Tierra de Fuego, por parte de las comunidades indígenas que habitaban América del Norte y del Sur antes de la llegada de los europeos.

La historia colonial, aquella qué únicamente escribieron los conquistadores, se somete a revisión generando un movimiento de protesta por los siglos de violencia, explotación y borrado cultural de los pueblos indígenas.

Iconoclasia

Por el momento, y sobre todo en Canadá y Estados Unidos, la actividad de las comunidades indígenas se está saldando con el derribo de una buena cantidad de estatuas de prohombres que fueron conspicuos esclavistas y conquistadores a sangre y fuego.

Lo que se está exigiendo en estos momentos es la asunción de responsabilidades por parte de los gobiernos tanto Norteamericanos como europeos.

Otras de las instituciones interpeladas están siendo las diversas iglesias que desde hace doscientos años pretendían catequizar, muchas veces de manera violenta, a los aborígenes que poblaban América, del Norte y del Sur.

Hospicios homicidas

Es el caso de Canadá, donde en unos hospicios la mayor parte de las veces tutelados por la iglesia, se arrancaban a los niños de sus comunidades para llevar a cabo una inmersión educativa y social en la cultura anglosajona.

El problema era que, además de que a veces a los empleados de los hospicios se «les iba la mano», muchas veces los hospicios no reunían las más mínimas condiciones de salubridad, lo que provocaba un goteo de muertes.

Y eso se sabe ahora, bien entrado ya el siglo XXI, cuando se han encontrado en muchos de esos hospicios fosas comunes con cientos de niños sepultados en las mismas.

Se estima que fueron hasta 150.000 niños los que fueron arrancadas de sus comunidades y sus familias para uniformizar a la población canadiense en los valores de los descendientes de los europeos.

Esas políticas se complementaron con la reducción de los territorios comunales de las comunidades indígenas, encerrándoles en exiguas reservas.

Allí los gobiernos canadienses bien se cuidaron en extender el alcoholismo y la drogadicción para acabar con el espíritu combativo de las comunidades indígenas.

Mientras tanto en América del Sur…

Teniendo como caldo de cultivo las recientes movilizaciones, en muchos países de Latinoamérica, por motivos sociales, las comunidades indígenas piden la revisión de la historia colonial del continente.

A pesar de que cada país es un mundo, en todos ellos las comunidades indígenas han sufrido las mismas penurias: marginación, explotación, falta de formación, pobreza y baja esperanza de vida.

Donde más fuerte ha Surgido las quejas indígenas ha sido en la minoría mapuche a los cuales, a lo largo de los siglos, los europeos llegados a Chile o sus descendientes, los criollos, les han sometido a todo tipo de sevicias.

La última es la expulsión de sus tierras comunales siempre que en ellas se encuentran cualquier materia prima que sea necesario para impulsar del desarrollo económico de países europeos o de los de América del Norte.

Ahora, los indígenas chilenos ven una gran oportunidad en participar en la gestación de la nueva constitución chilena que derogará la aprobada durante la dictadura de Pinochet.

La carta magna de la dictadura ni siquiera reconocía la existencia de la minoría mapuche y otros pueblos aborígenes, aunque constituyen el 12,8% de la población chilena.

Bolivia, el feminismo como fuerza de choque

En las estribaciones de Los Andes el feminismo, al menos el combativo, la ha tomado con una estatua de Cristóbal Colón que existe en La Paz, la capital del país.

Allí se organizan periódicamente marchas hasta la estatua del conquistador español, que luce llena de pintura que le lanzan las manifestantes.

El movimiento que organiza las manifestaciones es el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, que acusa a Colón de haber iniciado el exterminio de los pueblos americanos precolombinos.

Acabar con los símbolos coloniales

Es otro de los movimientos que se están produciendo tanto en América del Note como en la del Sur, empezando por Canadá.

En el país que gobierna Justin Trudeau se han derribado estatuas tanto de personajes históricos ligados al esclavismo, como estatuas de la reina Isabel II, actual monarca del Reino Unido.

Algo parecido ha sucedido en países de América del Sur, caso de Chile, donde se han derribado muchas estatuas que recordaban a los conquistadores españoles de aquellas tierras.

Cuando las demandas sociales se mezclan con el anticolonialismo

Es el caso de Colombia, en donde unas protestas que en un principio se realizaban para reclamar al gobierno una mejor calidad de vida, se han acabado convirtiendo en unas movilizaciones en contra de los colonizadores.

Como en otros muchos países de la región, la furia de sus manifestantes la han pagado las estatuas de los colonizadores españoles, por representar el esclavismo y la opresión de los pueblos originarios colombianos.

Una de las estatuas derribadas fue la de Sebastián de Belalcázar, el fundador de la ciudad de Cali, y los que perpetraron el derribo fueron aborígenes de la nación Misak, uno de los pueblos originarios.

Algo parecido sucedió en Barranquilla, en el Atlántico colombiano, donde una turba de manifestantes derribó una estatua de Cristóbal Colón.

Para evitar males mayores, las autoridades de la ciudad retiraron otra efigie de Simón Bolívar, para evitar la posible vandalización de la efigie.

También en Argentina

Hace solo una generación, en Tucumán, los terratenientes tenían en una situación de semi esclavitud a la población indígena, y no era raro el secuestro de jóvenes indígenas para trabajar en las haciendas de los potentados.

Una vez allí las jóvenes eran despojadas de sus nombres indígenas y se les bautizaba con nombres criollos, se cambiaba su fecha de nacimiento por alguna fecha significativa para la iglesia católica.

Fue una generación de mujeres que fueron secuestradas, explotadas, y en muchos casos sufrieron abusos sexuales de todo tipo.

Mientras tanto el gobierno argentino ha corrido un tupido velo sobre esas situaciones de explotación que se produjeron hace solo una generación, inclusive en fechas tan cercanas como los años cincuenta del pasado siglo.

Reparación

Es lo que piden el revisionismo indígena para los pueblos originarios de América del Norte y del Sur.

También piden que se les rehabilite y tener acceso a una mejor calidad de vida, ya que la mayor parte de esos pueblos originarios viven en la pobreza, tienen poco acceso a la sanidad y la cultura y menor esperanza de vida.

Sin embargo, si de algo se pueden sentir orgullosos los pueblos indígenas que habitaban América antes de la llegada de los europeos es la resiliencia que han tenido todos estos siglos de ocupación.

A pesar de todas las sevicias a la que han sido sometidos, todavía, bien entrado el siglo XXI siguen en pie y reivindicando sus derechos y una reparación que parece que no llega.

Fuente – el diario

Imagen – Martin Thomas / Sasha India / Daniel Arrakis / Jeanne Menjoulet / Corrado Scropetta / Javier Ignacio Acuña Ditzel / Matthew Straubmuller / Beatrice Murch / Yuri Levchenko

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: