
En la última vuelta de tuerca, la judicatura polaca, en concreto su Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales algunos artículos del Tratado de la UE lo que de facto supone salir de la UE, mientras Bruselas prepara sanciones económicas
En una decisión que supone un parteaguas en las relaciones de Polonia con la Unión Europea, el Tribunal Supremo de ese país centroeuropeo ha dictado que parte del articulado del Tratado de la UE es inconstitucional.
De facto eso supone sacar al país del sistema judicial europeo, y deja al país que gobierna Mateusz Morawiecki fuera del radio de acción del Tribunal del Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La UE ha actuado «al quite» y ha pedido que la justicia europea que tome cartas en el asunto y que imponga sanciones económicas a Polonia, por la vulneración que supone de las leyes europeas.
Piedra de toque

Es lo que es la legislación europea, el armazón jurídico que sustenta la UE que está por encima del gobierno comunitario y sus órganos jurisdiccionales y sus normas legales son de obligado cumplimiento.
De hecho, la legislación europea ya es de mayor rango que las legislaciones nacionales de los países miembros, por lo que se puede calificar de involución la situación que se está viviendo en estos momentos en Polonia.
Ahora el Tribunal Supremo Polaco establece que algunos artículos del Tratado de la Unión son inconstitucionales a la luz de las leyes polacas y que su legislación nacional se encuentra por encima de la europea.
Morawiecki el inductor

El fallo del Tribunal Supremo Polaco viene después de que el primer ministro polaco pidio al más alto tribunal de aquel país que resolviera unas dudas constitucionales que consideraba justificadas y de gran alcance.
El partido al que pertenece Morawiecki, el Partido Ley y Justicia (PiS) lleva años en una «guerra de guerrillas» con Bruselas de la que también participa el gobierno húngaro de Viktor Orbán, del que este es el penúltimo capítulo.
La disputa se ha generalizado y lo que comenzó con un disenso sobre la libertad de expresión ha llegado a contagiar a los máximos órganos jurisdiccionales de la UE y de los de Polonia y Hungría.
Otro «caballo de batalla» son los derechos de la comunidad LGTBIQ+, que se están viendo pisoteados en los dos países citados, lo cual ha llevado a colectivos polacos y húngaros a presentar demandas en el TJEU.
Jueces a dedo

Es lo que pretende hacer el gobierno polaco, lo ha levantado ronchas en la judicatura comunitaria es la intención del PiS de nombrar a dedo a los más altos magistrados de Polonia, pero también hasta a los jueces de instrucción.
Como represalia por la vulneración de la legislación comunitaria, la UE tiene «secuestrados» 23.900 millones de euros y también fondos de cohesión; principalmente esas sanciones han sido provocadas por la persecución del colectivo LGTBQI+.
Más controversia judicial

En una nueva andanada dirigida desde la Unión Europea, la Comisión Europea ha pedido al TJUE que impongan sanciones a Polonia por vulnerar legislación comunitaria en el intento de ejecutivo polaco de controlar la composición del Tribunal Supremo.
Además, desde Bruselas se piden también nuevas sanciones por no cumplir la sentencia judicial de TJUE que ordena que se derogue la legislación polaca sobre régimen disciplinario contra los jueces del país centroeuropeo.
El TJUE considera probado que el gobierno de Mateusz Morawiecki está socavando la independencia judicial de la judicatura polaca, manteniendo un control político de los magistrados.
Persecución de la comunidad LGTBQI+

Polonia, y también Hungría, viven un verdadero pogromo contra la comunidad gay que está permitiendo todo tipo de desmanes, como eran lo que se han denominado «zonas libres LGTB».
Aunque se han retirado esas zonas «limpias», debido a que la UE amenazó con bloquear los fondos regionales que le correspondían a Polonia, el gobierno del PiS ha hecho una declaración en la que reitera la tradición cristiana del país.
A pesar de que desde el ejecutivo se están planteando normas legales inconstitucionales inclusive ante la legislación polaca, algunas regiones les han salido respondonas, como son la Pequeña Polonia, Lublin y Podcarpacia.
Zonas libres LGTBIQ+

El movimiento de persecución de minorías sexuales comenzó en el año 2019, cuando un número cercano a las 100 localidades polacas aprobaron una declaración en la cual se declaraban «libres» de LGTB.
La primera en salir en defensa del colectivo fue la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová que consideró que esas declaraciones no respetan los valores de la Unión Europea.
La crítica de la jerarca europea también vino acompañada de una velada amenaza de «congelar» 2.500 millones de euros en fondos europeos de cohesión.
Después del anuncio el gobierno polaco optó por «envainársela» y el portavoz del gobierno, Piotr Müller aseguró que gobiernos regionales y localidades no tenían mala intención a la hora de crear esas zonas «libres».
La explicación de Müller adujo que con la denominación lo único que quería regiones y ciudades es subrayar la defensa de los valores familiares.
La vida de las parejas LGTBIQ+ en Polonia

Con el fin de visibilizar al colectivo en Polonia y con la idea de demostrar que gais y lesbianas forman auténticas familias, la plataforma Miłość Nie Wyklucza (El amor no excluye), ha lanzado una campaña informativa bajo el eslogan Jesteśmy rodziną (Somos una familia).
El primero de los videos de la campaña presenta a la familia formada por dos mujeres, Milena y Ola junto con sus hijos pequeños Tadzik y Edzio, una pareja que lleva junta desde hace 14 años después de conocerse en un festival de música.
Aunque en un primero momento sus respectivas familias no lo aceptaron – Milena había estado casada con un hombre y tenía dos hijos – con el tiempo la situación se normalizó.
En cuanto a sus hijos, ha aceptado completamente y sin traumas que ahora tienen dos mamás, y forman una familia de lo más normal, donde ambas se preocupan por como crecen sus hijos, seguramente más que lo que lo hacen algunas parejas heterosexuales.
Fuente – el diario / Polonia en Wikipedia / El Español / cromosoma x
Imagen – Piotr Drabik / Lucien Schilling / Kancelaria Premiera / Dan / European Parliament / Alan Light / Julius Jääskeläinen / Thomas Hawk