La Unión Europea envía armas a Ucrania

En una decisión histórica, la Unión Europea ha tomado la decisión de superar las meras sanciones económicas para enviar armamento a Ucrania para que sus fuerzas armadas puedan hacer frente a la invasión rusa

Olvidando el soft power que la UE lleva ejerciendo desde hace lustros, los 27 países miembros, de una manera coordinada, ha decidido enviar armas para surtir a las fuerzas armadas ucranias que lucha contra el ejército ruso.

Al mismo tiempo, el Centro de Satélites de la Unión Europea, que tiene su sede en Madrid, ha puesto sus satélites a disposición de Ucrania para que la inteligencia ucrania escrute su territorio en busca de unidades militares rusas.

Un salto cualitativo

Es en lo que se ha embarcado al Unión Europea con respecto a la invasión rusa de Ucrania, después de décadas de utilización del soft power, siempre alejada de dar cualquier tipo de respuesta militar.

Ahora la UE va a crear una célula de crisis para coordinar la compra de armamento con destino en los polvorines de las fuerzas armadas ucranias.

Del mismo modo, y dando una muestra mayor de implicación en el conflicto, la UE ha puesto a disposición del gobierno de Volodímir Zelenski toda la potencia de los satélites europeos que están desplegados en el espacio.

La sede, ubicada en Madrid, enviará imágenes del territorio ucranio para que el gobierno de aquel país pueda ubicar a las tropas rusas y su avance.

Se supone que las armas compradas por la Unión Europea entrarán por las fronteras de los países de la UE que comparten frontera con Kiev, esto es, Rumanía, Hungría y Polonia.

El régimen de Putin ha avisado de que bombardeará a cualquier convoy que transporte armamento y que entre en territorio ucranio.

Al mismo tiempo, la invasión también ha provocado una decisión histórica de Alemania que ha anunciado una inyección de 100.000 millones de euros para modernizar su ejército.

Además, el canciller Olaf Scholz ha informado que Alemania invertirá el 2% de su PIB en defensa, una petición que ha hecho, a todos los socios de la OTAN, la administración de Joe Biden.

Reunión en la cumbre

El último movimiento de la UE ha sido el convocar una reunión de los ministros de defensa de los 27 países de la Unión.

Uno de los resultados de la conferencia ha sido que los 27 han delegado en el departamento del Alto Representante Diplomático la coordinación para la compra del armamento que se enviará a Ucrania.

El dinero para la compra de los suministros militares saldrá, además, del presupuesto económico de la Unión Europea.

Con esta actuación cae el tabú que decía que la Unión Europea nunca se involucra en aventuras militares, tomando por primera vez partido en décadas.

Inclusive España, especialmente paniaguada a la hora de exportar armas a lugares en conflicto, enviará por primera vez armamento ofensivo para que las tropas ucranias puedan hacer frente al ejército ruso.

En un principio la UE va a comprar armamento por valor de 450 millones de euros, y otros 50 en material defensivo como cascos, chalecos contra fragmentación y trajes para la guerra nuclear, biológica y química.

La necesaria logística

Una operación como la que va a organizar la UE no es algo tan sencillo como comprar el armamento, ya que después hace necesario es tener la logística necesaria para poder trasladarlo a Ucrania.

Aunque es posible que la operación ya se encuentre milimétricamente organizada, desde el departamento que dirige Josep Borrell se ha negado cualquier tipo de información sobre tiempos y trayectos.

De esa manera se busca impedir que la inteligencia rusa pueda obtener información sobre la operación logística y que pueda de esa manera abortar el envío de la ayuda.

Lo que ya se sabe es que Hungría, presidida por Viktor Orbán, que tiene una magnífica relación con Vladimír Putin, no permitirá que los convoyes con el armamento pasen por su territorio con destino en Ucrania.

A pesar de que Orbán es claramente prorruso, Hungría también participara en las represalias económicas que la UE ha decretado contra la Federación Rusa, aunque no se involucrará más.

Posible conflicto internacional

Muchos analistas duchos en geoestrategia avanzan que con las dimensiones que está tomando el conflicto sería posible que tanto la UE como la OTAN acaben envueltos en un conflicto militar de incierto futuro.

Conviene recordar que Vladímir Putin ha puesto en máxima alerta a su fuerza de disuasión nuclear, lo que suma una inquietante derivada, con la vuelta de los misiles balísticos nucleares a la ecuación.

De lo que si está segura la UE es que su actuación está plenamente alineada con la legalidad internacional, ya que lo que está haciendo la Unión Europea es asistir a un país que ha sido agredido militarmente.

Al mismo tiempo, desde la UE se está coordinando con los países que también están ayudando a los ucranios, caso de la ayuda militar que le está proporcionando Estados Unidos al gobierno de Volodímir Zelenski.

A pesar de todo ello se continúa con las conversaciones, muchas veces en off the record, entre las potencias occidentales y Rusia para lograr que el conflicto no escale más que el uso de fuerzas convencionales.

La entidad de los contendientes podría provocar una escalada que de no manejarse correctamente podría dar lugar a la III Guerra Mundial, un conflicto que involucraría el uso de armas nucleares.

La OTAN también colabora

Los países que conforman la OTAN también están colaborando con el gobierno ucranio, habiendo en enviado hasta ahora sistemas anticarro Javelin y misiles antiaéreos para hacer frente a medios aéreos y blindados.

Los países que conforman la OTAN también están dando, además de suministros militares, inyecciones de capital que se cifran en cientos de millones de euros.

La Organización de Atlántico Norte también está colaborando con la inteligencia ucrania en hacer frente a los ataques cibernéticos que provienen de Rusia, en un conflicto que ya se puede definir como híbrido.

A estas medidas puramente militares se unen ya nuevas represalias económicas contra Rusia, y entre ellas, quizás la más importante, se encuentra haber desconectado al banco central ruso del sistema SWIFT.

Eso implica que los más importantes bancos rusos han perdido la capacidad de operar internacionalmente no pudiendo ya recibir pagos ni tampoco poder hacerlos, ni mucho menos poder enviar capitales al extranjero o recibirlos.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Vasenka Photography / Faces of the World / The United States Army Band / U. S. Army Alaska / Radek Kucharski / Combat Camera

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: