
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tensionado Europa poniéndola a las puertas de una nueva Guerra Fría, con un aumento de los contingentes de la OTAN desplegados, a pocos días que la organización celebre una cumbre en Madrid
La guerra de Ucrania nos está llevando a una situación geopolítica que se parece mucho a la existía durante la Guerra Fría: las espadas vuelven a estar en alto entre occidente y Rusia.
Sin embargo, Rusia carece en estos momentos del «músculo» del que gozaba la extinta Unión Soviética, aunque como ella, algo que proviene de la Rusia zarista, no ha renunciado a sus ambiciones imperiales.
En la próxima cumbre de la OTAN, a celebrar en Madrid, se espera que la organización multilateral planifique el mayor despliegue de tropas en Europa desde la Guerra Fría, con un importante aumento del contingente norteamericano.
Rusia en el punto de mira

El país que gobierna Vladimír Putin se ha convertido en la principal amenaza estratégica para la OTAN, de lo que se derivará un despliegue de tropas desconocido en los últimos 30 años, casi desde la implosión de la Unión Soviética.
A la zaga le va China, que los aliados consideran, cuando menos, como un desafío estratégico, y un país candidato a ser vigilado con mayor detenimiento que hasta ahora.
La OTAN, que hasta hace poco estaba en horas bajas, recupera todo su vigor y pujanza, impulsada, una vez más, por Estados Unidos.
De lo que se trataría con el despliegue de tropas es establecer una fuerza disuasoria que impida las pulsiones expansionistas de Rusia, ya que la organización se malicia que Ucrania podría ser solo un primer paso para el país de las estepas.
Europa oriental está a punto de convertirse en un blocao, armado hasta los dientes, que disuada a Rusia de seguir con su política expansionista.
Con el tratado de la OTAN en la mano, la organización debería dar una respuesta militar en caso de que cualquiera de sus estados miembros fuese atacado.
Entre el 28 y el 30 de junio

Serán los días en los cuales se celebrará la cumbre de la OTAN en Madrid, y que se celebrará con el trasfondo de la invasión de Rusia a Ucrania, que ha provocado una guerra en Europa, algo que no se recordaba desde mediados de los años 90 del pasado siglo.
Muchos analistas afirman que estamos a las puertas de una nueva Guerra Fría, en la cual Rusia va a intentar jugar sus cartas de tal manera que pueda recuperar la zona de influencia que tenía la antigua URSS.
De hecho, la OTAN baraja un escenario en el cual sería plausible un enfrentamiento bélico entre Rusia y la Alianza, por lo que seguramente en Madrid se decida aumentar el despliegue militar y una mayor inversión en defensa.
Además, la planificación del despliegue de tropas en Europa, que se perfilará en Madrid, tendrá su continuidad en el cuartel general que la OTAN tiene en Bruselas, aunque se desconoce cuándo comenzará el despliegue sobre el terreno.
De grupos de combate a brigadas

Será uno de los primeros cambios que se produzcan en las tropas de la OTAN que están desplegados en Europa oriental.
El cambio es importante, dado que, por lo general, las brigadas son unidades autosuficientes, creadas exprofeso para poder entablar combate por ellas mismas sin la necesidad de casi ningún tipo de apoyo, incluidos los logísticos.
Mientras que un grupo de combate está formado por entre 1.000 y 1.500 efectivos, una brigada, como ya hemos indicado puede llegar a los 5.000.
A ese aumento de efectivos se le une el hecho de que las brigadas suelen contar con una mayor panoplia de armamento y este suele ser mucho más sofisticado.
Pero inclusive los países de la OTAN de Europa oriental, los más amenazados en un hipotético expansionismo ruso, pretenden que la unidad tipo de despliegue de la OTAN sea la división.
Con esa configuración, el número de efectivos puede llegar a los 11.000 formando lo que prácticamente es un ejército, donde en su seno coexisten diferentes tipos de unidades.
Crimea, el inició todo

Fue a raíz de la anexión rusa de Ucrania, en 2014, cuando la OTAN empezó a desplegar tropas en el este de Europa.
Se destinaron grupos de combate a Polonia, y a las repúblicas bálticas, enviando cada una de esas unidades a Estonia, Letonia y Lituania.
En estos momentos la suma de efectivos de los grupos de combate desplegados en Europa supone un total de 5.000 miembros.
El pasado marzo la OTAN decidió enviar otros grupos de combate a Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria, lo que ha supuesto que los efectivos de la OTAN en Europa del Este sumen 40.000 efectivos.
Además, a estas tropas de tierra se les suman 130 aeronaves y 140 barcos de guerra, mientras estados unidos ha sumado otros 30.000 hombres a las tropas que tiene desplegadas en Europa.
Cambiar de estrategia

Es lo que va a suponer la cumbre de la OTAN de Madrid, ante una Europa que en pocos meses ha visto como se reconfiguraba estratégicamente.
De hecho, está previsto que en la reunión se plasme un nuevo Concepto Estratégico, que es el documento rector en la estrategia militar que tiene la OTAN en cada momento y que algunos ya lo llaman el Concepto Madrid.
De hecho, hasta ahora, Rusia no representaba ningún tipo de amenaza para la OTAN, y a partir de ahora se la categoriza como una amenaza directa e inminente.
En el nuevo Concepto Estratégico también estará presente China, siendo categorizada también como una amenaza a la seguridad de los países que conforman la OTAN, en el peldaño anterior a Rusia.
Sin embargo, la principal prioridad de Estados Unidos sigue estando en Asia, y concretamente en China, de donde proviene la principal amenaza potencial.
Ante esta situación, países meridionales como España, piden a la OTAN que no descuide su flanco sur, donde se encuentran países, sobre todo del Magreb, que podrían ser fuente de inestabilidad para el país donde reina Felipe VI.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Air Wolf Hound / Alison Thomas / Pablo Elena / The U.S. Army / Bogomolov / Rob Bertholf