China, el próximo enemigo

El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, considera a China como un enemigo estratégico a batir, postura en la que EE. UU. ha arrastrado a los aliados europeos, cuando al UE había tejido una inmejorable relación comercial y diplomático con el gigante asiático

Una vez que la OTAN ha considerado que geoestratégicamente Rusia es de nuevo un enemigo a batir, ahora le toca el turno a China, un país con una larga rivalidad con Estados Unidos, el que reparte juego en la Organización.

La reunión de la OTAN en Madrid ha servido para que Estados Unidos impulse a Europa a considerar al país que gobierna Xi Jinping como un enemigo a batir en los próximos años.

Nuevas amenazas estratégicas

La cumbre de la OTAN, que ha contado con la presencia del presidente de los Estados Unidos ha servido, décadas después, para determinar que Rusia es una amenaza directa para todos los países que conforman esa alianza militar.

También ha servido para acelerar la adhesión a la OTAN de Finlandia y Suecia, dos países que, durante décadas, y para no enfurecer a la Unión Soviética primero y a Rusia después, habían mantenido una neutralidad activa.

La OTAN vira hacia el Pacífico, inaugurando un rumbo de colisión con China, uno de los principales socios comerciales de la Unión Europea, que tendrá que ver como lidia con semejante contradicción.

Seguidismo

Con esa postura la Unión Europea no hace sino seguir la postura que Estados Unidos inauguró hace ya muchos años, con la consideración de China como un rival geoestratégico.

Sin embargo, la Unión Europea se ha resistido con uñas y dientes a considerar a China como un rival, debido a las inmejorables relaciones comerciales que Europa lleva décadas manteniendo con aquel país asiático.

Sin embargo, en el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, que se ha pergeñado en Madrid, China se configura, ha quedado negro sobre blanco, como un desafío a los intereses de la organización, su seguridad y sus valores.

De cualquiera de las maneras, y aunque Reino Unido y EE. UU. pedían un lenguaje mucho más contundente, Alemania y Francia han logrado «templar gaitas» para evitar un escenario de confrontación directa.

Entre Escila y Caribdis

A pesar del nuevo Concepto Estratégico, la OTAN y en especial Estados Unidos, deben tener mucho tacto, porque, aunque China sea la principal amenaza para su supremacía, también es un aliado necesario.

Nadie puede obviar la posición de superpotencia de China, por lo que hay que tenerla en cuenta en el panorama internacional, sobre todo cuando los intereses del país de la Gran Muralla y los de Estados Unidos se alinean.

Son temas como la gobernanza internacional, países emergentes que son competencia para ambos, y temas que tienen que ver con la seguridad y con el terrorismo.

Por ello la posición de Estados Unidos y de la OTAN con China es complicada y necesita de los mejores diplomáticos para atraer el país de Mao Zedong a acuerdos que son beneficiosos para ambas potencias.

Relación prioritaria

La Unión Europea, y en esto se va a producir una crisis, lleva desde el 2019, cuando a la Comisión Europea llegó Ursula von der Leyen, tejiendo una buena relación bilateral con la República Popular China.

En ello se ha esmerado el máximo representante diplomático de la UE, el español Josep Borrell, que ha acuñado el nombre de doctrina Sinatra para explicar la relación que Europa tiene con China.

La doctrina Sinatra nos remite a una de las canciones más famosas del cantante angelino, aquella que tiene por título My way, que se puede traducir como “a mi manera” y que explicaría la peculiar relación diplomática entre la UE y China.

Esquemáticamente la doctrina Sinatra se basaría en mantener acuerdos con China en aspectos que son del interés de la UE – cambio climático, conflictos en África, extinción de SARS-CoV-2 – mientras Europa mantiene su propia política estratégica aparte.

 La guerra de Ucrania lo precipita todo

El cambio del nuevo concepto estratégico que la Alianza Atlántica tiene de China se ha visto reforzado por la neutralidad china con respecto al agresor ruso en Ucrania.

China le está sirviendo a Vladimír Putin como aliado evitando, entre otras colaboraciones, que la economía rusa naufrague, ya que el gigante asiático le paga por su energía en rublos, manteniendo artificialmente la moneda rusa a flote.

Además, China está comprando el petróleo y el gas, China siguen en plena expansión económica, que Europa le ha dejado de comprar, con lo que Putin puede seguir financiando la guerra de Ucrania.

Ello ha hecho que muchos países europeos hayan cambiado la visión de aliado que hasta estos momentos tenían de China, obviando durante muchos años el lamentable desempeño que en derechos humanos tiene ese país asiático.

Cambio crucial en la OTAN

Es como describen muchos analistas el cambio de rumbo que se ha producido en la cumbre de la OTAN de Madrid.

Inclusive la guerra de Ucrania ha resucitado a una Alianza que muchos, incluido el anterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, daban por finiquitada.

Estados Unidos, con una guerra en el centro de Europa, se ha dado cuenta de que el aislacionismo no es un buen negocio, sobre todo cuando se enfrenta a una Rusia con ínfulas imperiales, y con intención de recuperar el área de influencia que tuvo en la Guerra Fría.

De hecho, en lo que respecta a España, Estados Unidos ha decidió aumentar su presencia militar en las bases conjuntas que tiene con las fuerzas armadas españolas.

En el caso de la base naval de Rota, la armada norteamericana va a destacar allí dos nuevos destructores, con un incremento de 2.000 soldados norteamericanos.

En lo que respecta al resto de Europa, los soldados norteamericanos en el continente volverán a sumar los 100.000 efectivos, pasando la unidad de referencia de la OTAN en Europa de batallón a brigada.

Por lo general, las brigadas son unidades militares casi autosuficientes que por ellas mismas pueden iniciar una acción armada de envergadura, cosa que un batallón no tiene capacidad para realizar.

Además, la OTAN se amplía, y en poco tiempo los tres países nórdicos van a pertenecer a la Alianza, unos países que, en el caso de Finlandia, tiene miles de kilómetros de frontera común con Rusia.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Lafayette / Official U.S. Navy Page / Kaitsellit / Pic Drops / G20 Argentina / manhhai / The U.S. Army

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: