Dimite en pleno el gobierno del Líbano

Producto del estallido de miles de toneladas de nitrato de amonio en Beirut, que ha dejado la ciudad destrozada, unida a las protestas ciudadanas, han hecho que el gobierno que lideraba Hassan Diab, haya dimitido en bloque y se prevean nuevas elecciones en el horizonte político

Todo el gobierno libanés ha dimitido en bloque después la mala gestión de la emergencia producida por el estallido de un almacén portuario que contenía en su interior 2.750 toneladas de nitrato de amonio.

La tragedia se ha saldado, hasta ahora, con 164 muertos y más de 6.000 heridos, además de haber dejado sin casa a algo más de 300.000 beirutíes.

Ha sido el primer ministro del Líbano, Hassan Diab, el encargado de escenificar la renuncia a seguir gobernando; tanto él como el resto de su gobierno que deja ipso facto el ejercicio de sus funciones.

La gota que rebosa el vaso

El 2020 estaba siendo un «año caliente» con toda la oposición política protagonizando manifestaciones para desalojar del poder a un gobierno caracterizado por, precisamente, el desgobierno de la cosa pública.

Además, el estado libanés se ha caracterizado, casi desde su fundación, por el latrocinio activo de unas élites que parasitan las estructuras de Estado y sus presupuestos.

Ahora, ya casi desde el momento de la explosión, las protestas arrecian, con enfrentamientos de gran entidad entre las fuerzas del orden y la oposición, y ha sido lo que finalmente ha precipitado la caída del gobierno de turno.

Una de las principales reivindicaciones de la sociedad libanesa, no solo de la oposición política, es que se convoquen nuevas elecciones y que el gobierno que emane de esté conformado por tecnócratas.

Otra de las exigencias tiene que ver con regenerar las corruptas estructuras del poder judicial libanés y que por primera vez sea independiente del poder político.

Sábado en llamas

Los incidentes del pasado sábado han sido, con mucho, los de mayor entidad desde que comenzaron las protestas, y han servido para unir a la oposición en un frente común.

Se contaron por miles los libaneses que se echaron a la calle exigiendo la renuncia del gobierno en pleno, y también se convirtió en la jornada más sangrienta en los enfrentamientos entre manifestantes y antidisturbios.

La jornada de protestas concluyó con un muerto y más de 700 heridos, con un centro de la ciudad tomado por los manifestantes que protagonizaron una auténtica batalla campal con las fuerzas del orden.

Una vez teatralizada la renuncia del gobierno libanés, algunos de los involucrados en las protestas celebraron con fuegos artificiales la marcha del ejecutivo que presidía Hassan Diab.

Un ejecutivo hipertrofiado que da un paso al lado

A pesar de que Hassan Diab presentó la dimisión, sus ministros, aquellos que ya han presentado la renuncia, lo han hecho escalonadamente durante todo el fin de semana.

Con un gobierno hipertrofiado, que se rige por cuotas para las cuatro comunidades que «conviven» en el país – cristianos maronitas, drusos, musulmanes chiís y musulmanes suníes -, el número de ministros alcanzaba las tres decenas.

De esos 30 ministros, a estas horas del lunes, han presentado su renuncia solo 5 de ellos: el ministro de Información Manal Abdel Samad, el ministro de Medio Ambiente Demianos Qattar y la ministra de Defensa Zeina Adra.

También han renunciado a su cargo la ministra de Justicia Marie Claude Najm y el ministro de Finanzas Ghazi Wazni; el resto de los miembros del gobierno espera que renuncien en los próximos días.

La desafección también ha cundido en el legislativo, donde una decena de los 128 diputados también han decidido renunciar a sus actas, lo cual se puede considerar como una victoria, aunque parcial, de la oposición.

Un gobierno que estaba en la «cuerda floja»

Se trata del segundo ejecutivo que «tumban» las protestas ciudadanas, habida cuenta que hace medio año las movilizaciones populares hicieron que el primer ministro Saad Hariri tuviese que disolver su gobierno.

El premier Hassan Diab y sus ministros solo han durado seis meses en el cargo, precipitada su salida por la devastación provocada en Beirut por la explosión de miles de toneladas de nitrato de amonio.

Sin embargo, habiendo sido esto la gota que ha colmado el vaso, los beirutíes llevaban ya semanas de algaradas para protestar contra la élite político – económica que ha llevado al Líbano a ser considerado por algunos como un «estado fallido», después de 30 años de gobiernos corruptos.

La principal causa de la inoperancia política en el país que gobierna Michel Aoun es que en los poderes del estado se mantienen cuotas confesionales para intentar de esa manera mantener el frágil equilibro de poder.

Sumado a esas protestas contra el gobierno se superpusieron lo que se ha denominado como las «protestas del pan», a las que la pandemia de la crisis sanitaria del covid-19 sirvieron como caja de resonancia.

Grave crisis económica

Producto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha producido una grave crisis económica, en un país que ya en situaciones normales tiene una economía que se podría calificar como de subsistencia.

Producto del desbarajuste económico, y la falta de ayudas estatales para apuntalar la economía, más de mil empresas han tenido que «echar el cierre», lo que ha provocado que aproximadamente 200.000 libaneses hayan perdido sus empleos.

Otra de las derivadas del hundimiento de la economía es que el 30% de los trabajadores del «sector formal» se han quedado sin empleo.

La escalada del desempleo ha provocado, bien es cierto que, de modo indirecto, que la mitad de la población del Líbano – el país tiene 4,5 millones de habitantes – estén en este momento bajo el umbral de la pobreza.

Además, el Líbano, antes de la pandemia, ya tenía graves y crónicas dificultades económicas: una inflación del 60%, una devaluación brutal de la libra libanesa que hace más caras las importaciones.

 Todo ello ha hecho despertar el «fantasma» de que se reproduzcan los enfrentamientos sectarios y confesionales que llevaron al país a una cruenta guerra civil que se desarrolló entre 1975 y 1990.

De hecho, en la capital Beirut ya se han reproducido los enfrentamientos de grupos armados de diferentes confesiones religiosas, aunque la crisis sanitaria del covid-19 y el posterior confinamiento han hecho desaparecer, al menos por el momento, los combates.

Fuente – EL PAÍS / Líbano en Wikipedia

Imagen – kremlin / Sebastian Baryli / Ugur Belen / Ivan Bandura / Shakeeb Al-Jabri / Katharina Ziedek

Hiroshima y Nagasaki: nada ha cambiado 75 años después

Hace 75 años que se detonaron sendas bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, y parece que ni Estados Unidos ni Rusia han aprendido nada, compitiendo en una carrera de denuncia de los tratados contra la proliferación nuclear y en la fabricación de armas cada vez más mortíferas

Se cumplen 75 años de lanzamiento de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin a la II Guerra Mundial.

En el caso de Hiroshima, eran las 8:25 de la mañana cuando la alerta antiaérea de la ciudad japonesa detectó como tres aviones se aproximaban a la ciudad.

Eran el B-29, el Enola Gay, que finalmente lanzaría la bomba atómica – Little boy era su nombre en clave – y dos cazas que le daban escolta.

En aquella ocasión, creyendo que simplemente eran aviones de reconocimiento norteamericanos ni si siquiera sonaron las sirenas que informaban cuando se producía un ataque aéreo.

Lo demás es historia sabida: completa destrucción de la ciudad, 70.000 muertos cuando se produjo la deflagración, otros 70.000 antes de que terminase el año 1945, y un cómputo, datos de 2019, de 319.816 víctimas directas de la radiación generada.

Quizás las imágenes más espeluznantes y que han quedado grabadas en todo aquel que ha visto las fotografías es un «hongo nuclear» de 528 metros de altura y una temperatura de 30.000 grados centígrados que lo cremó todo.

75 años después, las cosas siguen igual

Se suele decir que “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”, y en el caso de la carrera de armamento nuclear se puede aplicar al dedillo el dicho que emana de la sabiduría popular.

Algo menos de un siglo después, las que fueron las dos grandes potencias de la Guerra Fría, Estados Unidos y Rusia – la potencia emergente que sobrevivió a la descomposición de la Unión Soviética – llevan años anulando todos los tratados contra la proliferación de armas nucleares que habían firmado.

Al mismo tiempo, las potencias emergentes, entre ellas sobre todo China, se unen con entusiasmo a la carrera nuclear bélica; ella e India, Pakistán o Corea del Norte, por citar solo tres han unido su supervivencia a tener el arma nuclear.

A pesar de que tanto la administración Trump como el Kremlin aseguran que hacen esfuerzos denodados por lograr un mundo sin armas nucleares, la realidad es muy distinta.

Ambas potencias siguen desarrollando armas nucleares, como los novedosos misiles que tienen como propulsor una central nuclear miniaturizada, entiéndase eso en un sentido amplio, que permite al misil nuclear estar en vuelo casi por tiempo infinito.

Además, ambas potencias están retirándose de los principales tratados contra la proliferación nuclear, caso del INF – Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio -, esto es, misiles nucleares que tienen un alcance entre 5.000 y 10.000 kilómetros.

Denunciados varios tratados más

Otro de los tratados de no proliferación que Donald Trump ha decidió abandonar es el que se conoce como Cielos Abiertos.

En esencia ese tratado permitía que la otra potencia pudiese llevar a cabo reconocimientos aéreos sobre su territorio o el de sus aliados para cerciorarse de que no se estaba llevando a cabo ningún despliegue de ojivas nucleares.

Desde el 1600 de la Avenida Pensilvania también se ha anunciado que se renuncia a seguir sentándose a la mesa con Rusia en el nuevo START.

Quizás es el acuerdo más ambicioso entre Rusia y Estados Unidos para evitar la proliferación de armas nucleares, y está a punto de naufragar debido a que Donald Trump quiere que al mismo también se adhiera China.

El país gobernado por Xi Jinping se niega alegando que su arsenal nuclear es mínimo en comparación con el de Estados Unidos y Rusia.

En esencia el START lo que limita es el número de cabezas nucleares que puede tener cada potencia, quedando limitada a 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos, independientemente de si estos están alojados en tierra, en bombarderos o en barcos y submarinos.

El nuevo START concluye el próximo febrero, y que Estados Unidos lo vuelva a firmar depende de quién será el inquilino de la Casa Blanca tras las elecciones de noviembre: en caso de que el próximo presidente de EE. UU. sea el demócrata Biden es posible que Estados Unidos no se levante de la mesa.

Política de Estado, al menos hasta ahora

En las últimas seis décadas, independientemente si la administración fuese demócrata o republicana, ha habido un acuerdo tácito para reducir lo más posibles el arsenal nuclear norteamericano, y como contrapartida el que fuera soviético.

Pero con la llegada al 1600 de la Avenida Pensilvania del constructor metamorfoseado en político, este ha renunciado a seis décadas de seny, nos permitimos aquí la licencia de utilizar el catalán, para volver a iniciar una nueva carrera armamentística.

Tanto es así, que el principal negociador norteamericano de tratados de control de armas nucleares, Marshall Bilingslea, ha anunciado que en pocos meses su país volverá a realizar pruebas con armamento nuclear.

La prueba de nuevo armamento nuclear por parte de Estados Unidos no sucedía desde el lejano año 1992.

Un equilibrio inestable

Es en el que se encuentran las otrora superpotencias, con la emergencia de nuevos actores globales, como China, y otras, que ven en la posesión del arma nuclear un sinónimo de su supervivencia.

Quizás el caso más claro de eso sea actualmente Corea del Norte, que con constantes pruebas nucleares lleva años echándole un «pulso» a Estados Unidos.

El Régimen de Kim Jong-un ha logrado, en conversaciones en las cuales promete cesar en su escalada nuclear, contrapartidas de todo tipo de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, todos los analistas militares dan por cierto que la próxima conflagración, cuando la haya, será híbrida, esto es, se utilizará armamento nuclear, convencional y nuevas categorías de armas, como es el caso de las cibernéticas.

Inclusive, muchas de esas acciones militares serán «quirúrgicas», como el misil, lanzado desde un dron, que acabó en Bagdad al general iraní Qasem Soleimani, que fue localizado mediante el rastreo de su teléfono móvil.

Y Rusia no se queda atrás

Vladimír Putin, que lleva toda su vida política intentando lograr que Rusia logre la grandeur de la que disfrutó la URSS, ha anunciado que su país posee misiles que pueden viajar a cinco veces la velocidad de sonido.

En la actualidad, o por lo menos con la tecnología militar que «confiesa» Estados Unidos, esos proyectiles balísticos son difícilmente detectables y mucho menos pueden ser abatidos con facilidad.

Otra de las novedades bélicas que ha adelantado el Kremlin es el sistema estratégico Avangard, un sistema compuesto por un cohete balístico intercontinental dotado de ojivas nucleares que puedan maniobrar en los ejes vertical y horizontal.

El Avangard puede llegar a territorio norteamericano en 15 minutos volando desde territorio ruso, lo cual dice mucho de la posible letalidad del nuevo sistema de armamento ruso.

Fuente – EL PAÍS / Internacional en EL PAÍS / Corea del Norte en Wikipedia

Imagen – Paul Miller / Official U.S. Navy Page / Randy Chiu / Marc Nozell / Tangopaso / Raymond Cunningham

China echa las redes en las Galápagos

Un nuevo conflicto de aguas territoriales ha estallado entre Ecuador y las flotas de pesqueros chinos que esquilman de pesca las proximidades de las aguas territoriales de las Islas Galápagos, máxime cuando china no ha firmado la Convención del Mar sobre pesca ilegal

Las Islas Galápagos es una constelación de pequeñas islas, de soberanía ecuatoriana, que por su riqueza natural ha sido declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Además de por su biodiversidad también cuenta, en sus aguas, con un rico patrimonio pesquero, que, aunque protegido por las autoridades ecuatorianas, recibe cíclicamente la visita predatoria de flotas pesquera de otros países.

Sus aguas territoriales y su territorio, por la especial protección a que las somete Ecuador, es lugar de refugio para especies que en otras latitudes están al borde de la extinción, y que encuentran allí lugar donde reproducirse y descansar.

Flota pesquera china

En fechas recientes, una flota de 260 barcos chinos ha llegado a las aguas territoriales de Galápagos con la intención de realizar su temporada de pesca allí, a pesar de que todavía no ha entrado en aguas jurisdiccionales ecuatorianas.

Ante esa situación, todavía no han entrado en territorio ecuatoriano, el gobierno de Lenin Moreno poco más puede hacer que «engrasar» los cauces diplomáticos con China para evitar que los buques pesquen en sus aguas sin permiso.

Tal es la importancia que el gobierno ecuatoriano otorga al tema, que la respuesta se ha transmitido a los medios en una comparecencia en la cual estaban presentes el Procurador General del Estado (ministro de Justicia) Iñigo Salvador y Canciller ecuatoriano Luis Gallegos

También estaban presentes el ministro de Defensa Oswaldo Jarrín y el presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, que como sus dos compañeros de gobierno también priorizan la acción diplomática, por lo menos por el momento.

Una situación peliaguda

Además de los buques pesqueros de bandera china, también hay de otras nacionalidades, como la liberiana, aunque ese país tiene una merecida fama de servir de bandera de conveniencia a buques con las más variadas intenciones.

Los pecios se encuentran situados en un estrecho corredor de aguas internacionales, que tiene a un lado las 200 millas de aguas territoriales ecuatorianas y a otro otras 200 millas de aguas territoriales de Galápagos.

Que dichas naves pesqueras estén en «tierra de nadie» no hace sino aumentar la complejidad del asunto, ya que la armada ecuatoriana tiene que estar midiendo, casi con escuadra y cartabón que ningún barco incursiones en sus aguas territoriales.

Además, lo de que pesqueros chinos lleguen a los límites de las aguas territoriales se está convirtiendo casi en una tradición: en el 2019 se llegaron a congregar allí hasta 245 pesqueros chinos, y dos años antes se contaron por una centena.

Más de un incidente

Como consecuencia de este tira y afloja entre las autoridades ecuatorianas y los pesqueros chinos, en estos años ya se ha producido más de un incidente.

En este mismo 2020, uno de los pecios chinos invadió aguas territoriales ecuatorianas, por la que la armada de ese país tuvo que tomar cartas en el asunto y abordar el pesquero.

Tras el abordaje, los marinos ecuatorianos encontraron 300 toneladas aletas de tiburón, por lo que la nave fue llevada a puerto e incautada.

Tal como apuntan desde el gobierno de las Galápagos, la razón de que flotas de pesqueros de diversas nacionalidades, acudan al archipiélago como “abejas a la miel” se explica por el hecho de que es un área protegida donde se regenera la vida marina.

Aunque las autoridades ecuatorianas son conscientes que los pesqueros, aunque no irrumpen en aguas bajo su soberanía, se benefician de las ventajas para la vida marina que proporcionan las Galápagos, están «atadas de pies y manos» hasta que algún pesquero entra en aguas territoriales.

Conclave de países afectados

Ecuador, para tener más «músculo» a la hora de presentar un contencioso ante las autoridades chinas ha decidido organizar un cónclave con los países ribereños afectados por la actividad de las flotas pesqueras chinas.

Ecuador se reunirá con Chile, Perú, Colombia y Panamá para abordar el contencioso y desarrollar, si fuera necesario, las ulteriores acciones legales ante los organismos internacionales competentes.

En el caso de Ecuador, se ha presentado una queja formal ante la embajada china en el citado país.

Tal como se refiere desde la cancillería ecuatoriana, si Ecuador no se aviene a razones, es muy difícil solucionar el contencioso, máxime debido a que China no ha suscrito la Convención del Mar sobre pesca ilegal.

El emplazar a la Asamblea General de la ONU para que obligue a los pesqueros chinos a que abandonen sus actividades de filibusterismo pesquero tampoco es viable dado que el país de la Gran Muralla China tiene capacidad de veto.

Lo único que se plantea Ecuador es ejercer presión en la opinión pública para que la misma le obligue a abandonar sus prácticas pesqueras ilegales.

Las protestas llegan a Hollywood

Ha sido el actor Leonardo diCaprio el que ha «levantando» la liebre en Hollywood, protestando contra la presencia de pesqueros chinos en las proximidades de las aguas jurisdiccionales de las Galápagos.

El actor de Gangs of New York se hacía eco de una noticia aparecida en el diario británico The Guardian, en la cual se hacía eco de la presencia de cientos de pesqueros chinos en las inmediaciones de las Islas Galápagos.

DiCaprio es un conocido naturalista y activista en favor del medio ambiente, y en el año 1988 creo una fundación homónima que lucha desde ese año contra el calentamiento global.

Entre las acciones que ha llevado a cabo la fundación se encuentran campañas contra la caza de elefantes, protección ambiental de los océanos, o luchar contra la deforestación de la Amazonía.

DiCaprio ha utilizado su cuenta de Instagram para hacerse eco de la noticia, y hasta ayer, su contribución tenia 82.000 “Me gusta” y casi 1.000 comentarios.

Aunque no se pueden augurar acontecimientos, la realidad es que el contencioso entre los pesqueros chinos y el gobierno ecuatoriano tiene, por lo menos en el medio y en el corto plazo, pocos visos de solución.

Fuente – EL PAÍS / Islas Galápagos en Wikipedia / EL COMERCIO

Imagen – Dallas Krentzell / Kosala Bandara / Rab Lawrance / Official U.S. Navy Page / Cancillería Argentina /

Sobre el espionaje a Assange

Se está celebrando estos días en la Audiencia Nacional el juicio por el espionaje a los abogados de Julian Assange, en el que está involucrada una empresa de seguridad española, Undecover Global, dirigida por el ex infante de marina David Morales

Se está dilucidando en la Audiencia Nacional el espionaje al que una empresa de seguridad española sometió al activista Julian Assange mientras este estaba asilado en la embajada ecuatoriana en Londres.

El tema, profusamente recogido en los medios de prensa, relataba como la empresa de David Morales, Undecover Global S. L., encargada de la seguridad de la embajada ecuatoriana en Londres, había espiado al activista por indicación de la CIA.

Todo tipo de información

David Morales entregó a la CIA centenares de vídeos y de audios sobre la actividad del activista australiano mientras estuvo asilado en la legación diplomática ecuatoriana en Londres.

Entre ese material estaban sistematizadas todas las reuniones que Assange mantuvo con sus abogados, pero también cualquier tipo de actividad que el director de Wikileaks hubiese mantenido en la embajada.

Los encargados de seguridad, contratados por Undecover Global S. L., tenían una segunda actividad, como era espiar al personal diplomático y en especial a Assange y a todas aquellas personas que tuviesen relación con él.

Inclusive está documentado, según testimonio de la mujer de Assange, como se intentó robar el pañal de hijo de la pareja del físico australiano para determinar, mediante una prueba de ADN, si era el hijo del que fuese conocido como Mendax.

Sus abogados no sabían que eran espiados

Eso es lo que han declarado en la Audiencia Nacional los abogados de Julian Assange, Baltasar Garzón y Stella Morris, que han declarado esta mañana en la Audiencia Nacional ante el Juez de la Mata.

Ellos dos y el que fuese cónsul de ecuador en Reino Unido, Félix Narváez, han declarado en calidad de testigos ante el juez José de la Mata, en la causa judicial que se sigue contra David Morales.

El ex infante de marina está acusado, entre otros delitos, de la grabación de las conversaciones que los letrados mantuvieron con Assange.

Coincide que Morris es la pareja de Assange, y ha relatado como un técnico de seguridad de Undecover Global S.L. le relató cómo le habían obligado a robar un pañal de su hijo para someterlo a un análisis de ADN para saber si era el hijo de activista australiano.

De hecho, Morris ha hecho público hace escasas fechas que durante los años de encierro de Assange en la legación diplomática había tenido dos hijos con el australiano.

Ecuador niega haber dado permiso para las grabaciones

El que fuera cónsul de Ecuador en Reino Unido, Fidel Narváez, ha declarado que en ningún momento el gobierno ecuatoriano dio permiso a los técnicos de seguridad de Undecover Global para que grabasen al australiano.

Del mismo modo, la empresa de David Morales nunca comunicó a las autoridades ecuatorianas que estaban grabando las reuniones que Assange mantenía con sus abogados, periodistas y amigos.

Asimismo, Baltasar Garzón ha recocido como de su pasaporte, las fotografías que se han presentado como pruebas de que la empresa de seguridad tenía en su poder y que demostrarían que se produjo robo de información en la legación diplomática.

Determinar si la CIA tuvo acceso a las grabaciones

Es el objeto del proceso judicial que se desarrolla en la Audiencia Nacional y que está siendo instruido por el juez José de la Mata.

Lo que se pretende determinar es si Morales puso a disposición de la CIA los informes, los vídeos y los audios que se obtuvieron en la embajada.

Además, de la Mata ha enviado una comisión rogatoria a Estados Unidos para interrogar al congresista Dana Rohrabacher, que presuntamente visitó la legación diplomática ecuatoriana para prometer a Assange el perdón presidencial.

Para lograrlo, Assange debería negar públicamente la implicación de Rusia en la filtración de los correos electrónicos de Hillary Clinton en plena campaña electoral.

La vinculación es clara

Y queda demostrado porque varios trabajadores de UG han declarado, tanto judicialmente como a diversos medios, que Morales les dijo, verbalmente y por comunicación escrita, que trabajaba para “los americanos”.

El contacto con la CIA, aparentemente, se pudo fraguar en una feria de defensa que se celebró en Las Vegas y a la que Morales acudió.

Sobre el papel, UG trabajaba para el gobierno ecuatoriano y tenía como misión la guarda de la embajada ecuatoriana en Londres, habiendo sido contratado por el SENAIN, el servicio de inteligencia ecuatoriano.

La CIA accedía en tiempo real

Con la instalación de nuevas cámaras de vídeo, dotadas de micrófonos, además de grabar toda la actividad, se abrió un canal en streaming para que desde Estados Unidos se pudiese acceder a esas grabaciones.

Tal como explicó Morales a sus técnicos, tenían que «abrir» tres accesos en el repositorio de las grabaciones: uno para UG, otro para el gobierno de Ecuador y otro para X, identificando con esa letra se supone que a la CIA.

Inclusive Morales instruyó a sus técnicos para que instalasen micrófonos en dependencias como el baño de señoras, donde habitualmente el activista australiano se reunía con sus abogados porque tenían sospechas de que les estaban grabando en otras zonas de la legación diplomática.

Inclusive, utilizando micrófonos láser se grababa al australiano dentro de la embajada, y para evitar la vibración del cristal de las ventanas, y para captar mejor la señal, los técnicos de UG instalaron pegatinas en las ventanas.

Más espionaje con el cambio de gobierno

Con la subida al poder de Lenin Moreno, el espionaje se incrementó, y al parecer el gobierno norteamericano recompensó a UG con jugosos contratos en Estados Unidos.

Uno de ellos fue el multimillonario Sheldon Adelson y algunos de sus casinos en Las Vegas, y también dando seguridad a su yate de lujo cuando este navega por aguas del Mediterráneo, encargándose de ello el propio Morales.

Con esta polémica judicial, y estar casi probado que UG espiaba a sus clientes, la reputación de la empresa se ha visto seriamente dañada.

Fuente – EL PAÍS / Internacional en EL PAÍS

Imagen – Espen Moe / Ervins Strauhmanis / Víctor Santamaría / Foreign and Commonwealth Office / Carol M. Highsmith / Ohana United / Zack McCarthy / Robbie Sproule

La Sublime Puerta, un poco más cerca

Con un rezo presidido por Recep Tayyip Erdoğan, se ha escenificado la conversión de Santa Sofía en mezquita, un hecho simbólico en el intento de los sectores islamistas y ultranacionalistas turcos para recobrar las glorias pasadas, en concreto en lo que tiene que ver con el Imperio Otomano

En una teatralización exagerada de lo que supone volver a sacralizar San Sofía – pasa de ser un museo a ser, de nuevo, una mezquita – el máximo mandatario turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha dirigido un multitudinario rezo.

Con ello, Recep Tayyip Erdoğan, además de salir reforzado políticamente, afirma que, aunque de facto Turquía es aconfesional, el Estado que el preside sigue al pie de la letra las enseñanzas del Corán.

Cientos de personas

El primer acto religioso que se ha celebrado en lo que en tiempos fuese una iglesia bizantina ha sido un rezo multitudinario que ha dirigido el propio Erdogan, que no en vano es imán y estudio, parte de su formación, en una madraza.

Tal fue el fervor religioso de la jornada que muchos turcos «hicieron noche» en la plaza de Sultanahmet, aledaña a Santa Sofía, aunque muchos de ellos tuvieron que contemplar la ceremonia desde el exterior.

Y en el interior de la recientemente consagrada mezquita, eran tantos los fieles que atestaban las salas y se arremolinaban de tal manera que no era posible mantener la distancia de seguridad que se recomienda para evitar contagios de covid-19.

Orquestado por miembros del gobierno

Todo lo que sucedió ayer Santa Sofía tenía un sentido, más que religioso, de cariz político, por lo que la ceremonia fue realizada, además por el propio Erdogan, por otros miembros del gobierno islamista.

De hecho, el rezo fue dirigido, desde el punto de vista religioso, por el presidente de la Dirección de Asuntos Religiosos, Alí Erbas, que no dudó en calificar el acto religioso como una escenificación más del renacimiento del islam.

En primera línea, también presidiendo el rezo, se encontraba el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, que, en conjunción con otros miembros del ejecutivo islamista, recitaba versículos del Corán.

En el exterior del templo, una enorme multitud festejaba la sacralización de Santa Sofía, mientras seguían la ceremonia por unas enormes pantallas que habían sido instaladas allí con ese fin.

Una vida azarosa

La «vida» de Santa Sofía ha sido todo menos monótona, y ahora el gobierno islamista del Partido de la Justicia y el Desarrollo, cuya cabeza visible es el actual presidente turco, pretende mostrarla como símbolo de la islamización del país.

La inauguración de Santa Sofía, originariamente una iglesia bizantina, se produce en el año 537, y el inductor de la construcción no es otro que el emperador Justiniano.

En aquellos momentos Santa Sofía se convierte en catedral y sede del patriarcado; es en 1204, tas la conquista de Bizancio por los cruzados cuando Santa Sofía se convierte en una iglesia cristiana.

Casi 60 años después, corría el año del Señor de 1256, se convierte en una iglesia ortodoxa, y no será hasta que el Sultán Mehmet toma la ciudad en 1453 cuando lo que había sido una iglesia se transforma en una mezquita.

En 1934, Kemal Attaturk, el padre de la Turquía moderna, la desacraliza y la convierte en un Museo. Attaturk fue el líder de un grupo de oficiales del ejército críticos con la Sublime Puerta que acabarían destronando al Sultán.

En estado extático

Es como vivió Erdogan los días anteriores a la ceremonia que volvía a convertir a Santa Sofía en una mezquita, y según algunos periodistas próximos a la presidencia turca, la noche anterior «no pegó ojo».

Santa Sofía siempre había sido un fetiche para los islamistas, y desde el clero religioso turco se justifica su «conquista», como la hizo Mehmet II, en que del mismo modo que al surgir Al – Ándalus las iglesias se convirtieron en mezquitas, algo parecido está haciendo Erdogan.

Santa Sofía es solo un símbolo de un partido, como es el Adalet ve Kalkınma Partisi, que ya no tiene que disimular que quiere convertir a la laica Turquía en una potencia islamista más, instituyendo el islam como la religión del estado.

Ya desde joven Erdogan prometía: cuando se postuló como alcalde de Estambul, el título de su campaña fue algo tan gráfico como la Segunda Conquista de Constantinopla.

Una vez como alcalde promulgó que el 29 de mayo sería festivo para celebrar, de manera fastuosa, la caída de Constantinopla.

Extendiéndose como una mancha de aceite

Los postulados islamistas y ultranacionalistas de Erdogan y el Partido de la Justicia y el Desarrollo, se han extendido como una mancha de aceite, con los años de gobierno, está siendo la mayoría de la población la que ha asumido esos planteamientos.

El mensaje ultranacionalista e islamista ha calado hasta entre los jóvenes, y especialmente en las capas educadas de la sociedad, es decir, aquellos que tienen un título universitario y deberían, al menos aparentemente, tener formado un espíritu crítico.

Finalmente, y aunque se podrían hacer otras consideraciones, «tomar» Santa Sofía no se sino una muestra, o así lo pretenden, de la supremacía del islam sobre todas las otras religiones, que por ser – todavía – Turquía un estado laico se pueden practicar en el país.

Problema de conservación

Muchos historiadores ya han «puesto el grito en el cielo» por los problemas de conservación que pueden comenzar a aquejar a Santa Sofía en cuanto las masas puedan acceder al lugar de culto.

Causa especial preocupación el vandalismo al que se puede ver sometida Santa Sofía, porque se ha abierto a ser un lugar de culto sin ningún plan ni protocolo para realizar un correcto control de masas, con unos fieles que pueden suponer centenares diariamente.

Desde la autoridad competente se asegura que, durante las horas de culto, los suelos de mármol van a ser cubiertos con alfombras y los precisos mosaicos cubiertos con sábanas, y que una vez cerrado al culto el templo se dejará el mismo en todo su esplendor.

En la gestión futura de la nueva mezquita va a participar inclusive la UNESCO, no en vano Santa Sofía es Patrimonio de la Humanidad, y ha enviado a una comisión para evalúe su estado por lo que los técnicos podrían lanzar una alerta de «monumento en riesgo».

Fuente – EL PAÍS / Recep Tayyip Erdoğan en Wikipedia / Partido de la Justicia y el Desarrollo en Wikipedia

Imagen – pxfuel / Miguel Virkkunen / G20 Argentina / Aleem Yousaf / nafrenkel / Kat / Guzmán Lozano

Alta temperatura en el mediterráneo oriental

Un nuevo incidente, que podría haber concluido en un conflicto armado, ha enturbiado, un poco más, las relaciones diplomáticas entre Atenas y Ankara, en un conflicto en el cual la UE ha amenazado a Turquía con sanciones si no cesa en sus provocaciones

Las aguas discurren turbulentas en el mediterráneo, sobre todo en su parte oriental, donde se están produciendo reiterados incidentes entre barcos de las armadas griegas y turcas, habiéndose localizado el último amago de enfrentamiento en las proximidades de Castelórizo.

Mediación alemana

El último incidente se ha producido debido a que armadores turcos han destacado un barco de prospección de hidrocarburos a unas aguas a las que nadie reconoce la territorialidad turca.

Lo único que evitó un incidente bélico entre las armadas griega y turca fue una llamada de la canciller alemana Ángela Merkel a los máximos mandatarios griego – Kyriakos Mitsotakis – y turco, Recep Tayyip Erdoğan.

Los turcos habían preparado todo para inflamar las aguas del mediterráneo coincidiendo con la visita oficial que el ministro de exteriores alemán, Heiko Maas realizaba a Atenas, seguramente para poder volver a tener una «línea directa» con la canciller alemana.

Desde la diplomacia turca se había advertido a Atenas que el buque Oruç Reis iba a realizar estudios sismográficos hasta el 2 de agosto en las aguas que median entre Creta y Chipre, realizando sus prospecciones en las aguas de las islas de Rodas, Cárpatos y Castelórizo.

Atenas considera que esas prospecciones se están llevando a cabo en sus aguas territoriales por lo que ha puesto en alerta a su armada al sur y sudeste del Mar Egeo, y tal como ha comunicado el Ministerio de Defensa heleno, «responder a cualquier actividad».

Según el Derecho del Mar de la ONU, documento que Turquía nunca ha rubricado, reconoce que las aguas donde se están produciendo las prospecciones son aguas territoriales griegas, reconocidas así por la comunidad internacional.

La Unión Europea se suma

La UE ha dado un apoyo sin ambages a Grecia y ello por dos razones fundamentales: primero porque es un país que por pleno derecho pertenece a la Unión Europea, y por otro debido a que, con la Convención del Mar de la ONU, se trata de aguas territoriales griegas.

Aprovechando que se encontraba en visita oficial en Atenas, el titular de la cartera de exteriores alemán Heiko Maas ha advertido que cualquier negociación con Turquía para su adhesión a la UE pasan por cesar en ese tipo de «provocaciones».

Aprovechando la comparecencia pública, su homólogo griego, Nikos Dendias, ha recordado a Turquía que su mayor socio comercial es la Unión Europea, y que cualquier sanción europea heriría de muerte a la economía turca.

Turquía goza de una exención de aranceles en su comercio con los países de la Unión Europea, y en parte ese trato de favor le ha permitido mantener a flote su industria, y desde el desencadenamiento de la pandemia del covid-19 hacer pingües negocios vendiendo mascarillas.

Medios alemanes han publicado informaciones que asegurarían que la llamada de Merkel a los mandatarios griego y turco evitó un incidente bélico que habría podido precipitar una guerra.

Mientras Ángela Merkel hablaban con Recep Tayyip Erdoğan, 18 barcos de guerra turcos se dirigían a la zona y dos cazabombarderos turcos realizaban vuelo rasante sobre el islote de Strongyli.

Quejas de la diplomacia turca

A pesar de que sus reivindicaciones nunca han sido asumidas por la comunidad internacional, Turquía siempre ha querido delimitar su zona económica exclusiva a partir de su plataforma continental.

Sin embargo, la ONU reconoce, por la existencia de islas de soberanía griega, una zona económica exclusiva al país heleno que prácticamente llegan, en algunos lugares, hasta la costa turca.

Esa es una de las principales quejas de la diplomacia otomana, ya que, por una de las islas, de soberanía griega, que se encuentran a dos kilómetros de la costa turca y a 580 kilómetros del litoral heleno, se derivan 40.000 km2 de aguas territoriales griegas.

Enseñando la patita

Nadie duda que las prospecciones sismográficas que están realizando son el preámbulo a prospecciones para encontrar yacimientos submarinos de gas o petróleo, que se llevan haciendo desde finales del 2019.

Realmente estas prospecciones son anecdóticas, ya que forman parte de una estrategia a largo plazo, siendo una de las últimas escenificaciones la conversión de la Catedral de Santa Sofía en una mezquita.

La consagración de Santa Sofía se ha realizado en una fecha tan significativa como el aniversario de la firma del Tratado de Lausanne, por el cual todas las islas en manos de la Sublime Puerta pasaban a manos griegas.

Además, Turquía no es un estafermo sometido a las sanciones de la UE, ya que tiene una enorme capacidad de presión ante la Unión Europea, dado que es la puerta de la inmigración ilegal hacia Europa.

De hecho, y como medida de presión en muchas negociaciones con la UE, las autoridades turcas han «mirado hacia otro lado» permitiendo que cientos de refugiados inundaran los países europeos.

Un gasoducto que tensa más las relaciones

El ducto se llama EastMed, y el pasado 19 de julio Israel, Grecia y República de Chipre han ratificado un acuerdo para su construcción y que llevará gas natural desde el Mediterráneo oriental a la Unión Europea.

Se trata de una obra faraónica, que va a tener un coste de 6.000 millones de euros y que discurrirá por 2.000 kilómetros, aunque para que se pueda construir se necesita el permiso de Italia, ya que una parte del EastMed discurre por territorio italiano.

Desde la parte hebrea, el ministro de Energía, Yuval Steinitz, ha valorado el hecho que con EastMed su país se convierte en exportador de energía, algo que hará fluir las divisas hacia Israel y llevará el bienestar a su población.

En la actualidad EastMed se encuentra en fase de proyección, y se están realizando los planos, tanto en la parte terrestre como en la marítima, y se espera que la construcción este terminada en el 2025.

Fuente – LA VANGUARDIA / Grecia en Wikipedia / Turquía en Wikipedia / Internacional en LA VANGUARDIA / Chipre en Wikipedia

Imagen – Official U.S. Navy Page / U.S. Departament of State / John A. Watson / Nandu Chitnis / Jason Woodhead

Se recrudece la crisis diplomática entre China y Estados Unidos

El último capítulo de los desencuentros diplomáticos entre Estados Unidos y China tiene que ver con el cierre del consulado chino en Houston, con lo cual casi un millón de residentes chinos del sureste de Estados Unidos tendrán que desplazarse, para sus asuntos consulares, a Nueva York, Chicago, San Francisco o Los Ángeles

El último acto de vodevil diplomático entre China y Estados Unidos, que se ha saldado con el cierre del consulado del país asiático en Houston.

Además, el cierre no ha sido nada amistoso, y la crisis diplomática lo ha sido de modo abrupto, y desde Pekín se anuncia que se pagará con la misma moneda.

Ha sido el pasado martes cuando la administración Trump ordenó a las autoridades diplomáticas chinas que cerrasen el consulado de la ciudad más populosa del Estado de Texas y también que evacuasen a su personal antes del viernes.

Por motivos justificados

A pesar de que esta situación tiene todas las trazas de ser un acto más de la guerra diplomática, y soterrada, que mantienen Donald Trump y Xi Jinping, el Departamento de Estado Norteamericano ha aducido razones de peso para cerrar la legación diplomática.

Entre las razones aducidas se encuentra la protección de la propiedad intelectual norteamericana y también los datos personales de los ciudadanos de Estados Unidos ya que son muchos los americanos que utilizan aplicaciones móviles de origen chino.

Las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos están en «caída libre» y este no es sino un acto más de los rifirrafes periódicos que mantienen los dos colosos geopolíticos, que tienen entablada una guerra comercial y tecnológica.

De hecho, desde el Departamento de Estado se ha cargado mucho más las tintas y se ha acusado veladamente al personal diplomático de la legación china en la ciudad texana de haber cometido actos ilegales y haber recabado información sobre elementos que afectan directamente a la Seguridad Nacional norteamericana.

China contrataca

El coloso asiático no se ha quedado con los brazos cruzados ante el cierre de su legación diplomática en Houston, y ha amenazado en responder con la misma moneda, se supone que también cerrando consulados norteamericanos en territorio chino.

El encargado de responder a Estados Unidos ha sido Wang Wenbin, que ha condenado en los más firmes términos el cierre del consulado en la ciudad norteamericana, exigiendo a la administración Trump que reconsidere su decisión.

Para China el actuar del Departamento de Estado ha sido una clara violación del derecho internacional, y también dejar en «papel mojado» los acuerdos bilaterales consulares entre Estados Unidos y China.

Boxeo

Esta última minicrisis no es sino una más del enfrentamiento de largo recorrido que enfrenta a Estados Unidos y a China, y que tiene una tradición de décadas, aunque en los últimos años los enfrentamientos se han recrudecido.

Las trifulcas entre las dos superpotencias son diarias y de diverso tipo, ya que lo que se pretende dilucidar es el soterrado enfrentamiento por ver quien será el próximo rector del orden mundial.

Entre los temas más candentes de la controversia entre ambas potencias son, en estos momentos la nueva Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong, el estatus de Taiwan, lo «guerra fría» en el Mar de la China y la situación de la minoría uigur en la región china de Xinjiang.

Hasta de ataques informáticos acusa la administración Trump a China, el último, según Estados Unidos habría sido intentar un acceso no autorizado a los servidores norteamericanos donde se guarda información sobre una de las vacunas del covid-19.

Legaciones diplomáticas en estado de sitio

Otra de las consecuencias que ha tenido el cierre del consulado chino en Houston, es que muchos otros en otras ciudades norteamericanas están siendo sometidas a diversos tipos de acoso.

Entre esas actividades se encuentra manifestaciones y concentraciones delante de la embajada china y en varios consulados, llamadas telefónicas y anónimos con amenazas y avisos de bomba.

Además, bastantes diplomáticos chinos han sido amenazados de muerte, por lo que embajadas y consulados han tenido que extremar las medidas de seguridad para evitar males mayores a su personal.

Estados Unidos también cuida su frente mediático, y la embajada norteamericana en Pekín publica habitualmente artículos en diversos medios de prensa y online en los cuales no se ahorran críticas al régimen chino.

Salida precipitada

No es la primera ver, en época reciente, que Estados Unidos opta por expulsar a diplomáticos chinos, ya que el pasado diciembre se expulsó a dos empleados de embajada china que fueron localizados en el exterior de una base militar en el Estado de Virginia.

Ante de tener que cerrar el consulado, varios vecinos de la zona llamaron a los bomberos después de que se viera a funcionarios chinos quemando documentos en bidones en uno de los patios de la representación diplomática.

En lo que se supone que un acto premeditado para hacer desaparecer información sensible, los bomberos no pudieron acceder al consulado, debido que como cualquier otra legación diplomática tiene extraterritorialidad, esto es, técnica es suelo chino.

Repartidas por todo el país

China, con importantes intereses en Estados Unidos, no en vano es el principal acreedor de Estados Unidos, tiene una nutrida cantidad de embajadas y consulados en Estados Unidos, siendo uno de ellos el de Houston.

Los otros consulados chinos se encuentran ubicados en Chicago, Nueva York, San Francisco y Los Ángeles, siendo inaugurado el de Houston en 1979.

Fue en ese año cuando la República Popular China estableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos, una república popular que se había fundado 30 años antes.

El consulado de Houston se preocupaba por los trámites de todo tipo del casi millón de residentes chinos en el sureste de los Estados Unidos, por lo que muchos de ellos tendrán que viajar a otras zonas del país para gestionar sus asuntos consulares.

Como ya hemos indicado, este no es más de un acto más de las tensas relaciones diplomáticas entre las dos superpotencias y que no tiene visos de terminar en un futuro próximo debido a lo que se está dilucidando es la hegemonía mundial.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – The White House / Evelyn Giggles / Braxton / Bromiskelly / Josh Carolina / davecito

Nordistas contra confederados en la campaña electoral norteamericana

El último trampantojo que está agitando Donald Trump para intentar ganar las elecciones de noviembre es el uso de los símbolos de la Confederación, en ellos la bandera sudista, para librar una guerra cultural contra sus enemigos, unos enemigos de amplio espectro esta vez

Ha sido la última ocurrencia de los orífices de la campaña electoral de Donald Trump para la reelección que se celebrarán, si la pandemia no lo evita, el próximo noviembre.

Los estrategas del Trump han convertido la reelección del magnate del ladrillo en una guerra cultural en la que los símbolos sudistas están adquiriendo cada vez más importancia: estatuas, banderas confederadas y hasta el monumento del monte Rushmore, todo sirve como reclamo electoral.

Inclusive el constructor devenido en político está utilizando como marketing electoral la pistola Derringer del calibre 44 que se encuentra expuesta en el Teatro Ford en Washington.

El arma de fuego fue utilizada por John Wikes Booth para asesinar a Abraham Lincoln en el citado teatro cinco días después de que concluyese la Guerra de Secesión Norteamericana.

Ni que decir tiene que el magnicida, además de ser un supremacista blanco, era simpatizante de los esclavistas de los Estados del Sur.

Declaraciones a favor de la bandera de la Confederación

Mientras de un océano a otro se extienden como una mancha de aceite las concentraciones antirracistas y se pone en solfa la existencia de estatuas que ensalzan o ensalzaban a líderes esclavistas, Trump parece operar con la lógica contraria.

Una de sus más recientes declaraciones ha criticado que la NASCAR – Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie – haya prohibido de manera explícita el uso de banderas confederadas en sus circuitos de carreras.

El presidente, o mejor dicho sus estrategas electorales, están utilizando los símbolos culturales de la Confederación para librar una batalla cultural contra lo que él considera su enemigo interno.

El objetivo es batir a Joe Biden, el candidato demócrata que le va «pisando los talones» y que se ha convertido ya en un duro adversario a batir y que podría, de estar muy igualado el recuento, ser el próximo inquilino del 1600 de la Avenida Pensilvania.

Banderín de enganche

Tal como ha confesado sin ambages Michel Steele, el expresidente del Comité Nacional Republicano, existe una razón muy poderosa para que la maquinaria electoral republicana de Donald Trump se haya apropiado de la cultura sudista.

Y ese hecho es tan evidente como que el tema, siglos después de la conflagración, todavía levanta pasiones, sobre todo entre los blancos de extracción rural, aunque también entre profesionales blancos urbanos.

Debido a esa estrategia de recordar las glorias pasadas de una sociedad esclavista, lograr votos a Donald Trump la va a ser más fácil que a la candidatura demócrata de Joe Biden, que tendrá que encontrar otro «banderín de enganche» para lograr arañar votos a Trump.

Monte Rushmore

Donald Trump aprovechó la fiesta nacional norteamericana, que se celebra el 4 de julio, para realizar un acto electoral, vistiéndolo con ropajes institucionales, frente a la ladera del monte donde están esculpidos en piedra las efigies de los presidentes George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt.

El acto público le sirvió a Trump para despotricar contra el fascismo de extrema izquierda que, siempre según él y sus «verdades alternativas», tiene como divertimento profanar monumentos, actualmente los confederados.

Trump contó con una masa entregada, en su gran mayoría de raza blanca, que lo ovacionó una y otra vez y que se encontraba concentrada en las Colinas Negras de Dakota del Sur.

De lo entregada que están al líder las bases electorales republicanas da cuenta que con semejante multitud mantener las normas de seguridad para luchar contra el covid-19 resultó materialmente imposible en una audiencia que no tuvo empacho en poner en solfa su seguridad.

Bien conocida es la capacidad de los estrategas electorales de Donald Trump para agitar divisiones entre los norteamericanos para ensanchar su base electoral, pero la estrategia actual supera todas las anteriores.

Ampliar el espectro

Hasta ahora, Donald Trump había agitado el trampantojo contra grupos específicos dependiendo de sus necesidades, como era el caso de la demonización de los inmigrantes latinoamericanos, a los que no tenía empacho en calificar como ladrones y violadores.

Pero ahora sus enemigos, reales o figurados, son de más amplio espectro: izquierda radical, marxistas, anarquistas, agitadores o saqueadores, aunque ese último término todavía no lo ha desarrollado lo suficiente como para que se sepa a quienes se refiere.

Inclusive ahora carga contra NASCAR y contra el único piloto afroamericano que existe en esa categoría, Bubba Wallace, que encontró una soga en su garaje, y al que ahora el mandatario norteamericano acusa de haber mentido.

Del mismo modo, también han sido objeto de sus iras el equipo de fútbol americano Washington Redskins – el último término alude a los «pieles rojas», esto es, a los indios americanos – y al equipo de béisbol Cleveland Indians.

Ambos equipos deportivos están pensando cambiar su denominación para evitar que les asocie con símbolos racistas o comportamientos del mismo jaez.

Un comodín para cuando vienen «mal dadas»

Los estrategas electorales de Donald Trump se están esmerando especialmente en esta campaña electoral, y para muchos analistas políticos están echando el resto porque Trump se encuentra entre la espada y la pared.

Los decesos por covid-19 se cuentan ya por miles, 130.000 según el último conteo, y se han perdido miles de empleos por la crisis económica ulterior, lo que ha colocado a Joe Biden delante en las encuestas.

Buscar un señuelo que distraiga de los verdaderos problemas que sufre la nación no es nuevo, ya que ya lo intentó, y lo logró, en las elecciones de mitad de legislatura del 2018, donde acusó a supuestas caravanas de emigrantes ilegales lo que no evitó la derrota republicana.

Las medidas desesperadas poco pueden contra los sondeos que muestran bien a las claras que entre la población norteamericana hay un evidente apoyo, inclusive entre la población blanca, al movimiento Black Lives Matter.

Son muchos los analistas electorales que afirman que muy mal dadas se le tendrían que dar al Joe Biden y al partido demócrata para que pierdan las próximas elecciones y se convierta en el próximo inquilino de la Casa Blanca.

Fuente – el diario

Imagen – Terry White / J. Stephen Conn / Johanna Stoneking / Jim Nix / Kirsten Stanley / Matt Johnson

A Netanyahu se le mueve la silla

Una pandemia de covid-19 desbocada y la subsiguiente crisis económica ha puesto a Benjamín Netanyahu «contra las cuerdas», con unos niveles de popularidad por los suelos con protestas en las calles, que se pretenden conjugar con un plan de estímulo económico dotado con 20.500 millones de euros

En la actual situación, «pintan bastos» para el gobierno que encabeza Benjamín Netanyahu, que ve como sobre una situación económica que se puede calificar de todo como buena, planea una mala gestión de la crisis sanitaria del covid-19.

Otros problemas que planean sobre Israel son también el recrudecimiento del conflicto palestino israelí, en parte por motivos que provienen directamente de Washington, después de que la administración Trump haya decidido trasladar su embajada a Jerusalén.

Una batalla que se creía ganada

Por otra parte, algo que ha pasado en otros muchos países, la pugna contra el coronavirus covid-19 se creía ganada, cosa que se ha rebelado como falsa.

A pesar de que Netanyahu declaró, bien es cierto que, de una manera tácita, que la sociedad israelí había vencido a la pandemia – llegó a declarar que lo único que ansiaba, para él y sus compatriotas, era tomar el aire y alguna cerveza en una terraza – lo cierto es que los rebrotes se acumulan en la geografía de lo que fuera un día no muy lejano un protectorado británico.

A pesar de que el primer «round» de la pandemia se saldó con «solo» 300 fallecidos y con 24 contagios diarios, ahora, con la nueva oleada del covid-19, se han tenido que confinar a barrios enteros en populosas ciudades y, esto que todavía no ha llegado el temido «pico», los casos diarios superan los 1.500.

¡Es la economía, estúpido!

Por si la pandemia no fuese suficiente, una renqueante economía ha hecho que se hayan desarrollado masivas concentraciones de protesta contra el gobierno, la última de ellas de 10.000 personas y en Tel Aviv, la que todavía es capital del Estado de Israel.

En la cola del paro se agolpa ya el 20% de la población activa, esto es, uno de cada cinco personas en edad de trabajar, por lo que el mandatario que más tiempo ha estado al «timón» de Israel se enfrenta a lo que se podría calificar como una «tormenta perfecta».

A los rebrotes del virus, ya todas las autoridades sanitarias de Israel hablan de «segunda oleada» se une el hecho de que en lo que va de año, bien es cierto que por la crisis de salud pública que azota Tierra Santa, el futuro político de Netanyahu se tambalea.

Atrás quedan otras causas de tribulación para el que fuera un joven oficial del Sayeret Matkal, como es la investigación policial por presuntos casos de corrupción o la tormenta política por la intención del gobierno que preside de anexionar una buena parte de Cisjordania a Eretz Israel.

Patchwork

Después de haber reconocido públicamente que su gobierno se precipitó a la hora de abrir la economía, Netanyahu ha anunciado una batería de medidas, de las cuales las más importantes tienen que ver con la inyección del equivalente a 20.500 millones de euros.

El fondo tiene como objetivo desde reflotar empresas hasta tejer un «colchón» en forma de subsidios para personas que han perdido sus empleos y autónomos que han visto como mermaban sus ingresos o como tenían que cesar su actividad.

Una popularidad por los suelos

Es lo que ha cosechado Netanyahu durante la gestión de la Pandemia con su errático actuar, de manera que ha gestionado la crisis de salud pública y la crisis económica subsiguiente, obteniendo la aprobación de solo el 15% de los israelíes.

Cómo toda moneda tiene su cara y su envés, el envés de esos magros resultados favorables en cuanto a popularidad, indican que el 61% de los ciudadanos de Israel censuran su actuar como presidente del país.

La pandemia y la subsiguiente crisis económica han abierto la «caja de los truenos», debido a que la anterior situación de bonanza económica de la última década tapaba hasta cierto punto mucha de las contradicciones de esa sociedad.

Tensiones internas como las diferencias socioeconómicas, unos servicios públicos que los sucesivos gobiernos de derechista Likud han dejado reducidos a la mínima expresión, así como una pésima gestión de estos, se manifiestan ahora en toda su crudeza.

El maná que no llega

Pero inclusive la mala gestión se está traduciendo en que las ayudas ya consignadas, esos 20.500 millones de euros que hemos citado en otro epígrafe, no están llegando a los que debieran de ser sus beneficiarios.

En el caso de los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, solo una pequeña proporción ha comenzado a recibir los prometidos cheques del estado, que tienen una cuantía media de 2.000 euros mensuales.

La situación es crítica, ya que hasta la mitad de los israelíes declaran que tienen un temor cierto a no poder llegar a fin de mes y no poder mantener el mismo nivel de vida que tenían antes de que se declarase la pandemia.

Empleados por cuenta ajena y autónomos los más castigados

Son las dos categorías laborales que más se han visto afectadas por el parón económico al que ha obligado la pandemia, y en las ciudades y pueblos de Israel se puede ver pequeños negocios que vuelve a abrir la persiana y que no saben hasta cuándo podrán resistir.

Han sido muchos los israelíes que han visto peligrar la satisfacción de necesidades tan básicas como es tener asegurada la suficiente comida para subsistir, y eso en un contexto en el cual la tasa «normal» de desempleo durante décadas ha sido solo del 4%.

La ultraderecha se «echa al monte»

Y mientras tanto miembros del gobierno israelí que preside Benjamín Netanyahu, partícipes de esa constelación de partidos, algunos abiertamente ultraderechistas, como es el caso de Israel Beteinu, que sustentan al actual ejecutivo, niegan la existencia de una crisis sanitaria y económica.

El único ministro sin cartera del ejecutivo, Tzachi Hanegbi, no ha dudado en calificar de “mierda populista” (sic.), las informaciones aparecidas en medios israelíes que hablan de un aumento de casos de desnutrición entre las niñas y los niños israelíes.

Para no perder el «nivel» el responsable de la cartera de sanidad, Yoav Kisch no dudo en calificar de «masivo ataque terrorista sanitario» la concentración de 10.000 personas que en Tel Aviv reclamaba una mejor respuesta gubernamental ante la crisis sanitaria y económica.

Lo que el gobierno israelí se envanecía en mostrar ante la opinión pública internacional como una respuesta modélica ante la pandemia se ha rebelado como un bluf ante una segunda oleada que todavía no ha podido ser controlada.

Fuente – EL PAÍS / Benjamin Netanyahu en Wikipedia

Imagen – Claire Gribbin / Pikiwikisrael / Wallpaper Flare / star athena / U.S. Embassy Jerusalem / silver novice / U.S. Secretary of Defense

China cercena de nuevo la libertad de Hong Kong

Ha entrado en vigor la nueva Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong que inaugura de facto el control de la excolonia por los órganos de seguridad chinos, con la creación de nuevos delitos y que ha suscitado el rechazo de la comunidad internacional

La pretendida «excepcionalidad» de Hong Kong, que fueron la piedra angular por la que Reino Unido devolvió la soberanía de su colonia a China, resta una porción más con la nueva Ley de Seguridad Nacional que ha impuesto la China de Xi Jinping.

En la práctica ha sido la Asamblea Nacional Popular – el parlamento chino – el que ha promulgado la nueva Ley de Seguridad Nacional para Hong Kong, en lo que cabe calificar como una gestión exprés.

La «medida estrella» es que, para determinados delitos, como lo que se define como actividades terroristas, sediciosas o subversivas, se prevé la cadena perpetua, y es el mayor recorte de libertades desde que la colonia británica fue devuelta a soberanía china en el año 1997.

Se trata de un nuevo ataque a las libertades que, según el acuerdo chino británico, debería haber mantenido el statu quo legal de la antigua colonia británica hasta el año 2047 tal como quedó fijado en le tratado.

Los órganos de seguridad chinos pueden actuar ya en Hong Kong

Además de crear nuevas figuras legales, como es el de confabulación con fuerzas extranjeras, con la nueva Ley de Seguridad Nacional, los órganos de seguridad chinos pueden operar libremente en Hong Kong.

Hasta la promulgación de la nueva ley, la única facultada para operar en la excolonia británica era la policía hongkonesa, una fuerza de seguridad que, al menos en su estructura, poco ha variado con respecto a cómo era con los británicos.

Los servicios de inteligencia chinos inauguran oficina en Hong Kong y podrán actuar en todos aquellos asuntos de seguridad en los cuales se encuentren involucrados países extranjeros, tanto si el asunto afecta solo a la antigua colonia como a China.

Además, se crea el Comité de Seguridad Nacional, presidido por la jefa del ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, a pesar de que las resoluciones que tome no estarán sometidas a supervisión judicial, llegado el caso.

Un nuevo concepto de secesión

La nueva Ley de Seguridad Nacional establece además un nuevo delito de secesión, considerada la misma como cualquier intento de separar la excolonia británica de la República Popular China.

También se considera dentro de esa categoría legal el intentar que la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, ese es su verdadero nombre, pase de nuevo a estar bajo la férula de cualquier potencia extranjera.

El nuevo delito de secesión estará penado con entre tres y diez años de cárcel, recibiendo la misma privación de libertad cualquier actuar que pueda ser considerado como subversión a los poderes del Estado.

Se considera dentro del «paraguas» de la subversión tanto cualquier intento de deponer o cambiar el gobierno hongkonés por la fuerza como cualquier intento de interferir en la normal actividad de las instituciones ejecutivas, legislativas o judiciales de la excolonia.

Nueva calificación normativa de diferentes delitos

Se trata de un delito que se reformula en la nueva Ley de Seguridad Nacional y que puede acarrear penas que van de los tres años a la cadena perpetua, según la gravedad de la acción.

La pena será aplicable para aquellos que lideren organizaciones terroristas y se amplía la calificación de lo que se considera terrorismo.

A partir de ahora, dicho concepto se aplica al ejercicio de la violencia contra las personas, daño a las redes de transporte y/o comunicaciones y redes de transporte de energía.

Quienes cometan tales actos, aunque solo sea en la calificación de partícipes y no de dirigentes, pueden ser condenados entre cinco y diez años de prisión.

Otro delito que aparece en la nueva norma legal de Hong Kong es el de confabulación con poderes extranjeros, especialmente en aquellas actividades que impidan el normal desarrollo de la actividad ejecutiva del gobierno chino o del hongkonés.

También estará penado la colaboración con organizaciones extranjeras que tengan por objeto la interferencia en las elecciones locales y también aquellas campañas de opinión o de prensa que pretendan menoscabar la reputación del ejecutivo hongkonés o del chino.

Ley exprés

La tramitación de la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong ha sido sorprendentemente rápida en comparación con la tradicional pachorra de la burocracia china, caracterizada por los largos procesos deliberativos del poder legislativo.

En solo 40 días se ha pergeñado la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong y se ha promulgado la norma legal, y la misma, nos referimos al ejercicio efectivo de la ley se hizo, como es habitual en las autoridades chinas, rodeada de secretismo.

De hecho, la gestación de la Ley de Seguridad Nacional ha sido tan opaca que ni los miembros de legislativo hongkonés han podido ver siquiera el borrador.

Una de las principales novedades de la Ley de Seguridad Nacional que ya se aplica en el antiguo enclave británico es que los agentes de los órganos de seguridad chinos, tanto policía como agencias de inteligencia, pueden operar libremente en territorio de la antigua colonia británica.

Oposición internacional

La nueva normal legal hongkonesa ha suscitado la repulsa internacional, tanto de la antigua potencia colonial, Reino Unido, como de la Unión Europea y los Estados Unidos de América.

De hecho, y previendo el cariz que iba a tener, y tiene la nueva ley, la administración norteamericana había amenazado con quitarle al enclave de ultramar su estatus comercial especial, que le permite unas importaciones y exportaciones ventajosas hacia y desde Estados Unidos.

Desde el mismo momento que la ley ha sido efectiva, del Departamento de Estado norteamericano ha informado que dejará de exportar a la antigua colonia material de doble uso, esto es, que puede tener un uso civil o militar.

En lo que respecta a la Unión Europea, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha calificado de deplorable, sin ambages, la promulgación de la nueva de ley de seguridad hongkonesa.

Sumándose a esa valoración, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen ha planteado que los 27 tomarán medidas de diverso tipo ante lo que Europa considera un nuevo recorte de libertades para la mayoría de los hongkoneses.

Fuente – EL PAÍS / Xi Jinping en Wikipedia / Hong Kong en Wikipedia

Imagen – Ray in Manila / Tim Sheerman – Chase / Dan / Kyle Magnuson / Magnus Manske / World Island