Zaporiyia en la cuerda floja

La central nuclear más grande de Europa sigue siendo terreno de disputa, donde ucranios y rusos se acusan mutuamente de hostilizar la instalación atómica. Un equipo de la OIEA, liderado por el argentino Rafael Grossi se ha hecho cargo de la instalación y ha certificado su seguridad

Habiendo sufrido ataques de artillería, la autoría todavía se desconoce, la central nuclear de Zaporiyia, en pleno frente de batalla de la guerra de Ucrania, acaba de ser desconectada, nuevamente, de la red eléctrica ucrania.

La desconexión se habría producido después de otro bombardeo a las instalaciones, en unos momentos en la cuales una misión de la Organización de la Energía Atómica se encuentra en sus instalaciones.

Una situación peligrosa

Zaporiyia es la central nuclear más grande de Europa, y se ha convertido en un punto más a conquistar en la conflagración que enfrenta a Ucrania con Rusia.

Sabiendo del peligro que se corre – un nuevo Chernóbil sería posible – la Organización de la Energía Atómica ha desplazado a un grupo de expertos para asegurar la instalación y evitar un accidente nuclear.

En estos momentos, la central nuclear está en manos rusas, pero sigue gestionada por empleados de Energatom, la empresa pública que gestiona en Ucrania las instalaciones nucleares.

Tal es la situación que Rusia ha transigido que el equipo de la OIEA se quede permanentemente en la central para evitar un accidente que como el de Chernóbil acabaría afectando a toda Europa.

Líneas caídas

La última novedad de la central nuclear es que se han caído las líneas que mantenían conectada a la instalación atómica con la red eléctrica ucrania.

Se trata de una línea de alta capacidad con una potencia de 750 kilovoltios, existiendo otras tres, de igual capacidad, que han ido cayendo en los seis meses de conflicto armado entre Ucrania y Rusia.

A pesar de ello, todavía existe una conexión gracias a una línea auxiliar con una potencia variable entre los 330 y 750 kilovoltios.

Dicha línea proporciona electricidad a una central térmica cercana, la cual siguen en funcionamiento y produciendo electricidad para la maltrecha red eléctrica ucrania.

Un activo estratégico

La central nuclear de Zaporiyia es la central de generación nuclear más grade de toda Europa y es un activo estratégico de Ucrania que los rusos tenían en la diana.

En manos rusas tras unos intensos combates en la zona, los invasores han permitido que la plantilla ucrania siga operando la central, entre otras cosas para evitar un accidente que afectaría a ambos contendientes.

Algunas zonas de la central, dedicadas a trabajos auxiliares han sido bombardeados y rusos y ucranios se acusan mutuamente de los ataques.

El reactor número cinco de la central ha sido desconectado después de un accidente eléctrico interno, aunque en pocos días ha sido reparado y ya está produciendo electricidad.

El resto de los reactores han tenido que ser desconectados debido a la imposibilidad de darles mantenimiento y el número cinco se utiliza – su producción eléctrica – para satisfacer las necesidades de la central.

Acusaciones cruzadas

Siendo los hechos probados que en estos meses los alrededores de la central han estado bajo fuego artillero, ambos países se acusan de ser los causantes.

Lo cierto es que ambos países están teniendo un especial cuidado en que no haya ningún accidente grave en la central, ya que un accidente en Zaporiyia haría palidecer el desastre de Chernóbil.

En el caso de Zaporiyia, la centra cuenta con 5 reactores y un accidente borraría de mapa tanto a Ucrania como una buena parte de Rusia, y los efectos – radiación, lluvia ácida – afectarían también al conjunto de Europa.

Las últimas acusaciones han venido de Rusia, que ha acusado a Ucrania de intentar perpetrar un atentado contra la instalación utilizando para ello dos drones.

El veredicto de la OIEA

Tal es la situación en el frente de guerra que el equipo de expertos de la Organización Internacional de la Energía Atómica, no pudieron entrar en la instalación el pasado jueves por estar bajo el fuego artillero.

Una vez dentro de la central y supervisada la misma el jefe del equipo de la OIEA, el argentino Rafael Grossi, certificó que una parte de las instalaciones estaban afectadas por ataques de diverso tipo.

Del mismo modo, Grossi indicó que la seguridad de la instalación atómica no estaba comprometida y que el único reactor que todavía está en funcionamiento podía seguir operando.

A pesar de ello, las zonas más dañadas son el almacén de residuos radioactivos sólidos, la tubería de ventilación del denominado Edificio 1 y el edificio de formación de la central.

Un informe detallado para la próxima semana

El equipo de la OIEA se ha comprometido a hacer público un informe pormenorizado la próxima semana donde detallará la situación de seguridad de la central de Zaporiyia.

Dicho informe también será entregado al Consejo de Seguridad de la ONU, organismo en el que se encuentra encuadrado Rusia, debido a su condición de potencia nuclear por tener armamento de ese tipo.

La situación de Zaporiyia es trascendente desde el punto de vista internacional ya que reúne 5 de los 15 reactores nucleares que tiene Ucrania y proporcionaba el 20% de la electricidad que se consumía en el país que gobierna Volodimír Zelenski.

La potencia instalada en Zaporiyia es de seis gigavatios, enorme, si tenemos en cuenta que la potencia nuclear que puede generar España está limitada a 5 gigavatios.

El secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, en su último viaje a Ucrania, declaró que no existe otra opción para mantener la seguridad de [la central de] Zaporiyia que desmilitarizarla.

Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, alejó esa posibilidad que Rusia no se plantea calificar a Zaporiyia como una zona desmilitarizada.

Mientras tanto la guerra sigue

Y en el caso de Ucrania en clave de contrataque, ya que en sus últimas declaraciones, el presidente ucranio se ha declarado convencido de poder recuperar Crimea para la bandera azul y amarilla.

Para ello, el ejército ucranio estaría desplazado unidades blindadas y de operaciones especiales con vistas a iniciar una ofensiva sobre el territorio que Rusia se anexionó unilateralmente en 2014.

Mientras tanto en el sur el ejército ucranio habría recuperado dos localidades, siendo una de ellas Vysokopillya, un importante nudo de comunicaciones esencial para Rusia.

Fuente – EL PAÍS / EL MUNDO

Imagen – One Arm Don / Jorge Franganillo / Herve Dulongcourty / Anriro / Baboo Beast / Pedrik / manhhai

Comienza la verdadera carrera por la corona

Finalmente, solo ha quedado dos: Rishi Sunak, el último ministro de economía y Liz Truss, que ocupaba la cartera de exteriores. Aunque Truss goza de especial aprecio de las bases conservadoras, todavía Sunak no ha dicho la última palabra

Estando en los prolegómenos de las primarias en el partido conservador británico, los candidatos velan armas, especialmente los dos que tienen más posibilidades.

El que fuera ministro de economía en el gobierno del defenestrado Boris Johnson, Rishi Sunak, y la hasta hace nada secretaria de Relaciones Exteriores, Liz Truss pugnan por lograr el favor de las bases tories.

Como casi siempre, las propuestas económicas serán vitales para que la balanza de decante de un lado o de otro.

Mientras Sunak es favorable a mantener, más ahora en plena recesión en Europa, el nivel de gasto actual, la que se autodenomina heredera de Margaret Thatcher pretende una pronunciada bajada de impuestos.

Invocar a los mayores

Declararse heredero, o heredera, de la premier británica Margaret Thatcher es esencial en este proceso de primarias en el partido conservador.

La baronesa, fallecida en el 2013, ha quedado en el imaginario de los tories como uno de los principales símbolos de conservadurismo británico.

Además, los candidatos están utilizándola para cimentar sus programas electorales, independientemente de que programa lleven en la cartera. Thatcher siempre es una buena vitola para cualquier propuesta.

Será en agosto cuando las bases tories están llamadas a las urnas y deberán dilucidar cuál de los dos candidatos, Sunak o Truss, goza del favor de la familia conservadora británica.

Thatcherista

Ha sido Rishi Sunak el primero que ha salido en tromba a declararse el genuino heredero de Margaret Thatcher, haciendo gala de los principales símbolos del ideario de Partido Conservador.

Dichos ideales son el trabajo duro, la familia y la integridad personal, a los que Sunak ha sumado la afirmación de que gobernará al estilo de Margaret Thatcher en caso de que logre llegar a primer ministro.

No está por demás el recordar que los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos coincidieron con el desmantelamiento del Estado de bienestar, y trajeron la miseria a amplias capas de la población británica.

La actual coyuntura económica, tanto en Europa como en el Reino Unido no aguantaría una bajada de impuestos que tocaría seriamente las políticas sociales en un momento donde la inflación está desbocada y se prevé una nueva crisis económica.

Her own way

Sin embargo, la otra candidata, Liz Truss, procura alejarse todo lo posible de la figura de la que fue conocida como la Dama de Hierro.

La única política en la que se reconoce Truss es en su propia política, y no considera que esté influenciada por nadie.

Sin embargo, las similitudes de la política nacida en Oxford con la Dama de Hierro son más que evidentes: en su forma de hablar, en su ropa, en sus gestos y hasta en la forma de dirigirse a la cámara.

Su foto en la torreta de un tanque cuando fue a visitar a las tropas británicas desplegadas en Hamburgo es icónica y recuerda mucho a fotos similares, pero menos bélicas, de Margaret Thatcher.

Rishi Sunak y su estabilidad fiscal

Aunque Sunak es favorable también a una rebaja fiscal, considera que todavía no es el momento.

Después de una pandemia desastrosa en lo económico, una guerra de Ucrania que va a provocar restricciones energéticas y el próximo invierno y una inflación desbocada, el que fuera ministro de economía no considera que el país esté como para una bajada de impuestos.

Una rebaja fiscal en estos momentos en Reino Unido a lo único que colaboraría sería a encarecer la vida de los británicos, lo cual podría restar votos a los tories en las próximas elecciones a celebrar.

Querer cambiar las cosas

Es lo que reivindica Liz Truss que se considera a si misma una insurgente, que no reniega de un pasado izquierdista cuando era estudiante en la universidad.

Según las quinielas que habitan los mentideros políticos británicos, es la candidata preferida por las bases conservadoras.

Su medida estrella, si sale elegida, es una rebaja de impuestos por un monto de 35.000 millones de euros, que comenzaría a aplicar mismo día que entrase en el número 10 de Downing Street.

Al mismo tiempo, derogaría varios de los impuestos que aprobó Boris Johnson, como ese 1,5% de más que se ingresa en las arcas del Tesoro británico para poder mejorar la calidad del Sistema Nacional de Salud.

También el propio Johnson aprobó un aumento del impuesto de sociedades, del 19% al 25%, medida que Truss ya ha comunicado que anulará.

Para la que fuera ministra de exteriores, el Reino Unido se encuentra en una encrucijada histórica, después de veinte años de un crecimiento económico lento.

Si por eso no fuera poco, el panorama actual tampoco es nada halagüeño:  recién salidos de una pandemia, una inflación galopante se une a una guerra en Ucrania que va a provocar, con toda seguridad, restricciones energéticas en occidente.

Donde dije digo, digo Diego

Y tiene que ver con el BREXIT, ya que en un primer momento Liz Truss era favorable a que el Reino Unido siguiese en la Unión Europea.

Sin embargo, poco tiempo después se convirtió en una furibunda partidaria de abandonar la Unión Europea, y también de dejar sin efecto el Protocolo de Irlanda del Norte.

El protocolo implica que la última frontera del Reino Unido se encuentra en la Inglaterra, y que a efectos fiscales la isla de Irlanda es una sola, incluida Irlanda del Norte.

Vulnerar el protocolo rompería las relaciones con la Unión Europea, aunque paradójicamente esa postura la ha reforzado entre las bases tories, sobre todo en la amplia mayoría de euroescépticos.

Fuerte entre las bases

A la espera de lo que pase en las primarias conservadoras, Liz Truss tiene más predicamento que Sunak entre los electores tories.

Además, esta política graduada en la Universidad de Oxford conoce las entrañas del partido que pretende dirigir, ya que ha tenido además de cargos políticos también cargos orgánicos dentro del partido.

Por el contrario, muchos tories consideran Sunak como un financiero políglota y cosmopolita que entiende menos cual es la idiosincrasia de Inglaterra, reino del que proviene la mayoría del apoyo torie.

Fuente – EL PAÍS / Margaret Thatcher en Wikipedia / Liz Truss en Wikipedia

Imagen – Gareth Milner / Ministry of Housing / Yortw / Herry Lawford / Farhad Sadykov / Ninara / Tom Blackwell

Armas de última generación para Ucrania

Occidente está armando al ejército ucranio con armamento OTAN con lo que la contienda con Rusia se va equilibrando, sobre todo gracias a sistemas avanzados de artillería como los HIMARS norteamericanos. Mientras tanto las tropas rusas pausan su ofensiva para solucionar sus problemas logísticos

Es seguramente el principal elemento que está permitiendo al ejército ucranio resistir e inclusive recuperar terreno.

Si en un primer momento occidente suministró armas de la época soviética a Ucrania, ahora Londres y Washington aportan unidades de artillería de última generación que están logrando equilibrar el frente de guerra.

En un primer momento el suministro de armamento de origen soviético tuvo su razón de ser, debido a que armados con equipos de la antigua URSS, los soldados ucranios estaban familiarizados con esos equipos.

Acabar con los depósitos de armas enemigos

Es lo que está permitiendo los sistemas de artillería avanzados con los que occidente, en concreto Reino Unido y Estados Unidos, está armando al ejército ucranio.

Son sistema de artillería que tiene un radio de acción que en algunos casos llegan a los 300 kilómetros, lo que ha permitido destruir depósitos de armas rusas, interfiriendo en la capacidad operativa del ejército ruso.

Los nuevos sistemas de artillería, además de su gran alcance tiene también la virtud de la precisión, alejados de los bombardeos indiscriminados que realizan las unidades rusas producto de su anticuada tecnología.

Evolución de la ofensiva rusa

La ofensiva rusa ha pasado, hasta ahora por tres etapas, y el cambio de estrategia rusa se puede entender producto de la falta de éxito en lograr sus objetivos de las fuerzas armadas rusas.

El primer ataque ruso pretendía lograr, mediante una guerra relámpago, la rendición de Ucrania en pocas semanas, logrando el control de Kiev, la capital, en los primeros compases de la ofensiva.

No habiendo conseguido rendir al país, pronto la estrategia de Putin se dirigió a controlar completamente el Donbás, en lo que ha tenido casi un éxito completo.

Esencial para controlar esa parte de Ucrania era tomar el control de Mariúpol, cosa que el Kremlin logró no sin antes haber tenido que cercar la ciudad durante semanas hasta que las tropas ucranias se rindieron.

Ahora, Putin parece centrado en crear, con el control del Donbás, un corredor que permita, en la zona sur del país, unir el territorio bajo control con la península de Crimea.

Aunque los rusos están teniendo éxito en ese empeño, los avances los están logrando a costa de cuantiosas pérdidas humanas y materiales, aunque han logrado controlar dos enclaves vitales como son Severodonetsk y Lisichansk.

HIMARS

Se trata de un sistema de artillería de última generación, proporcionado al ejército ucranio por Estados Unidos, que está logrando equilibrar las fuerzas con las tropas rusas.

HIMARS es el acrónimo de High Mobility Artillery Rocket System, un tipo de sistema de artillería móvil – va montado sobre un camión – compuesto por seis misiles y que tiene un alcance efectivo de hasta 300 kilómetros.

Con esas capacidades, la retaguardia rusa está al alcance de los misiles ucranios, lo que les está permitiendo provocar cuantiosas bajas a los rusos, sobre todo en los depósitos de munición que los rusos tienen en dicha retaguardia.

Debido al armamento de última generación con el que cuenta ahora Ucrania, los rusos se han retirado parcialmente para reorganizar sus líneas de retaguardia.

Esa reorganización está permitiendo al ejército ucranio lanzar una ofensiva para intentar recuperar en el sur la ciudad de Jerson y los territorios colindantes.

No dejar piedra sobre piedra

En los manuales militares del ejército ruso, una táctica que proviene del ejército soviético, la artillería ha sido utilizada como principal arma ofensiva, practicando una táctica de tierra quemada.

Los blindados y la infantería rusos solo avanzan una vez que el territorio enemigo ha sido bombardeado hasta que no queda piedra sobre piedra.

Si por algo destacan las fuerzas armadas de Rusia es por su preparación artillera, y también por el número de cabezas nucleares operativas, pero todavía nadie ha amenazado con una guerra nuclear que acabaría con el planeta.

Pero de un tiempo a estar parte el ejército ucranio se ha puesto al mismo nivel que el ruso en capacidad artillera e inclusive lo ha superado en alcance y precisión, gracias, entre otros, a los sistemas HIMARS.

La principal ventaja de los HIMARS es su alcance y precisión, que está permitiendo, con la inteligencia que les proporcionan las potencias occidentales, saber los lugares de retaguardia donde el ejército ruso guarda sus polvorines.

Atacando los mismos están dejando a la artillería rusa sin proyectiles para poder continuar la ofensiva, y por si esto no fuera poco, las tropas rusas se están quedando sin misiles con que poder bombardear a muchos kilómetros de frente de guerra.

Logística, el talón de Aquiles ruso

En lo que vamos de conflagración, Rusia ha demostrado que no tiene bien engrasada su logística, como se pudo ver en los primeros compases de la guerra.

Si recordamos, los satélites occidentales fotografiaron una columna de 65 kilómetros de vehículos militares rusos que no podían avanzar porque se habían quedado varados por falta de combustible.

Además, las fuerzas armadas rusas han demostrado su gran dependencia del ferrocarril para movilizar a sus unidades, y han cometido errores de bulto en despliegue y protección de sus unidades.

En el convoy citado anteriormente se decidió avanzar sin tener en los flancos infantería ni cobertura artillera que impidiese un contrataque ucranio, que es lo que sucedió.

Los blindados y cambiones rusos se convirtieron en objetivos fáciles para la anticuada artillería ucrania y los drones, muchos de ellos armados con misiles o cargados de explosivos que realizaban ataques kamikazes contra los vehículos militares rusos.

El resto de los aliados colaboran

Los HIMARS no son los únicos sistemas de artillería occidentales que han sido donados por las potencias occidentales.

Francia ha donado 12 baterías del tipo Caesar que en la configuración más letal tiene un alcance de hasta 80 kilómetros.

Ahora el ejército ucranio puede combatir con material OTAN, dejando de lado las obsoletas armas de lo que fuera el Pacto de Varsovia.

Las potencias occidentales no solo están donando material bélico, sino que también están adiestrando al ejército del país que gobierna Volodímir Zelenski para su uso.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – DVIDSHUB / The National Guard / manhhai / Jared Enos / 7th Army Trainning Command

Draghi se resiste

Tras presentar su dimisión como primer ministro, Mario Draghi se resiste a reconsiderar su decisión a pesar de que, además del presidente de la República Italiana, pesos pesados de la política europea le han pedido que reconsidere su posición. Cada día que pasa se abre más un escenario con elecciones legislativas en octubre

El banquero central que salvó el euro, devenido en político y en primer ministro de Italia, no las tiene todas consigo en eso de seguir en sus puestos, por lo que advirtió hace unos días de que iba a dimitir.

Rápidamente desde una buena cantidad de instancias, incluido el presidente de Italia, Sergio Mattarella, se le ha intentado convencer de que continúe en el puesto.

A la máxima magistratura italiana se ha unido desde lo más granado de la política europea a partidos de corte progresista, tanto de dentro de Italia como en Europa.

En menos de una semana

Es el tiempo que se ha dado el político romano para reconsiderar su posición de dejar de ser primer ministro.

Ese es el tiempo que tiene el presidente de la república para presentar a Draghi un esquema político sólido para que motive al hombre que salvó al euro en el 2008 y que le presentó la dimisión el pasado jueves.

No es un buen momento para que la máxima jefatura del Estado italiano quede desarbolada: a medias están las reformas con las que Italia se ha comprometido con la Unión Europea.

Otros temas pendientes, y no por ello menos importantes, son embridar la inflación galopante que vive el país, mantenerse firme en sus sanciones a Rusia y crear una nueva de ley de presupuestos blindada ante las marejadas de los mercados.

La renuncia irrevocable de Draghi abriría un escenario con elecciones generales en octubre, unos comicios que sobre todo beneficiarían a la formación ultraderechista Fratelli d’Italia, dirigida por una Giorgia Melloni en trayectoria ascendente.

El detonante

La dimisión de Draghi fue prácticamente automática después de que los diputados del Movimiento 5 Estrellas abandonaron el hemiciclo, con lo que no pudo salir adelante un decreto del ejecutivo de Draghi.

Fue la gota que colmó el vaso de un primer ministro que lleva desde que accedió a esa alta magistratura en un permanente tira y afloja con el movimiento político que fundase el cómico Giuseppe Grillo.

En la explicación de Draghi a sus ministros, este les aleccionó explicándoles que la mayoría parlamentaria que había mantenido en pie a su ejecutivo se acababa de romper, y que el gobierno era rehén del M5S.

Posible evolución

En el horizonte se plantean dos escenarios principales para Draghi y para su gobierno, y ninguno de ellos es lo suficientemente tranquilizador.

El primero de ellos es que el recién dimitido presente en el parlamento una cuestión de confianza, algo que prácticamente tendría ganado, aunque su victoria no le aseguraría el suficiente apoyo parlamentario.

La situación política es tan inestable que ha provocado la caída de las Bolsas y que la prima de riesgo – la diferencia que el bono italiano paga con respecto al alemán – se haya disparado por encima de los 220 puntos.

El otro escenario plantea ir a unas elecciones generales en octubre, y ante eso todos los pronósticos auguran que la formación política más beneficiada sería la ultraderechista Fratelli d’Italia.

Nubarrones negros

A pesar de que, y es algo que podrá beneficiar, Draghi volverá de su viaje a Argelia con la distribución de gas asegurada para Italia en lo que se prevé, también en lo político, como un duro invierno, su futuro político no está nada claro.

Sobre todo, porque desde el entorno de Draghi se considera que se ha roto la unidad nacional, algo vital para un político que ha llegado a primer ministro sin pasar por unas elecciones democráticas.

Conviene recordar que fue el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, el que le pidió que ocupase el puesto que ocupaba hasta su dimisión.

Pero sin por eso fuera poco, es el propio Draghi el que tiene conciencia que su gobierno es de tipo técnico y que ha sido llamado por los italianos para solventar una situación política y económica complicada.

Es por ello por lo que el actual gobierno italiano tiene una necesidad imperiosa de tener una legitimidad política que únicamente le puede dar un apoyo mayoritario de ambas cámaras legislativas.

A lo que tampoco se va a plegar el exgobernador del BCE es a convertirse en un lame duck, que es como en Estados Unidos se llama a los presidentes sin apoyo de las cámaras.

El primer ministro quiere un gobierno que siga teniendo capacidades ejecutivas, y no un gobierno que esté atado de pies y manos y sin respaldo parlamentario, como se escenificó en la última votación en el Palazzo Montecitorio.

Mattarella persiste

El presidente italiano no tira la toalla para que Draghi continúe ejerciendo de líder del ejecutivo, aunque la presión que está ejerciendo no es suficiente.

A pesar de que no pierde, todavía, la esperanza, Mattarella también cree que se puede llamar a las urnas el próximo octubre.

Inclusive una de las posibilidades es que sean los mismos partidos políticos que sustentan a ejecutivo lo que se reúnan con el tecnócrata para pedirle que continúe y asegurarle que seguirán teniendo su apoyo en las cámaras.

Trabajo pendiente

Pero también es muy posible que las presiones que reciba Draghi provengan también de la Unión Europea, ya que el gobierno italiano todavía tiene mucho trabajo pendiente.

Es necesario, para la UE, un ejecutivo estable para acometer las reformas estructurales a las que se ha comprometido Italia tras recibir 230.000 millones de euros de fondos europeos.

Además, ese dinero es condicional, es decir, además de acometer las reformas, Italia debe de presentar planes, que deberán ser aprobadas, para que Bruselas libre las partidas presupuestarias.

Lo que menos necesita Europa en estos momentos es más turbulencias políticas, después de tener una guerra en Ucrania, un premier británico dimitido, y dos mandatarios, Emmanuel Macron y Olaf Scholz con graves crisis de legitimidad.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Finnish Government / Jerney Furman / Oregon National Guard / Robert Bertholf / Qutea / Presidencia de la República Mexicana / Guilhem Vellut

El rey ha muerto. ¡Viva el rey!

Tras la dimisión como primer ministro de Boris Johnson, varios prohombres del conservadurismo británico ya se han postulado para sucederle. Cómo evolucionará la competición todavía es una incógnita, aunque el próximo líder ejercerá unos años como máximo mandatario del Reino Unido

Con el cadáver de Boris Johnson todavía caliente, ya ha comenzado la carrera por ver quién se hace con el puesto del primer ministro del Reino Unido.

El último en postularse ha sido el actual titular de Transportes, Grant Shapps, con lo cual ya son cinco los que competirán por ser el próximo líder del Partido Conservador y por ende primer ministro.

Mientras tanto, uno de los mejor posicionados para la sucesión, el ministro de Defensa, Ben Wallace, ha descartado que participe en la competición, ya que tal como ha comunicado vía Twitter, prefiere centrarse en la defensa del país.

Anunciado en prensa

Shapps ha utilizado las páginas del rotativo The Sunday Times para lanzar su candidatura y lo ha hecho con un golpe de efecto.

El diputado por la circunscripción de Welwyn Hatfield ha anunciado en la cabecera conservadora que de ser elegido primer ministró lanzará un plan de choque para hacer frente a la inflación.

Las dos medidas estrella de la estrategia contra la inflación serían una sustanciosa bajada de impuestos en todos los tramos y subsidios para aquellas empresas que hace un uso intensivo de energía, sea cual sea esta.

Uno de varios

Shapps no es el único miembro prominente de los tories que ha mostrado apetito por un puesto en el cual se combina la bicefalia de ser líder de los conservadores y ocupar el número 10 de Downing Street.

Entre ellos, y siendo uno de los que más posibilidades tiene de lograrlo, es el hasta hace nada titular de Economía, Rishi Sunak, aunque también pugnan por el puesto otros tres candidatos.

Esos candidatos son el todavía presidente del comité de exteriores del parlamento de Westminster, Tom Tugendhat, la que fuera fiscal general Suella Braverman y también Kemi Badenoch.

Esta última es la exsecretaria de Estado de Igualdades, aunque se espera que los próximos días otros pesos pesados del partido que dirigiese Margaret Tatcher se unan a la carrera por la sucesión.

Wallacenomics

El que fuera máximo responsable de transportes en el gobierno del político recién defenestrado quiere marcar a su liderazgo un fuerte acento económico.

El político conservador considera que con motivo de la pandemia de SARS-CoV-2 hubo una expansión del gasto desmesurada y una intromisión, que él califica como intolerable, en las libertades de los británicos.

Pero en esa aproximación ultraliberal a la política británica, Wallace se va a ver obligado a competir con primeros espadas del conservadurismo británico, que, aunque todavía no se han postulado lo harán en los próximos días.

Nos referimos a perfiles tan relevantes como el exministro de sanidad Sajid Javid o la todavía ministra de exteriores Liz Truss, o el que fuera también titular de la cartera de exteriores Jeremy Hunt.

A la espera de lo que decidan los backbenchers

Así llamados porque son diputados sin cargo público, los miembros del comité 1922 serán los encargados de elegir una ejecutiva de transición que pilote el proceso de elegir al nuevo líder de la mayoría conservadora.

Simultáneamente los diputados de ese comité establecerán el calendario en el que se deberá de elegir al líder que también ocupará el puesto de primer ministro.

El destino de Boris Johnson era la crónica de una muerte anunciada, sobre todo a raíz del escándalo que provocó que en plena pandemia y con restricciones de la vida social, se celebrasen repetidas fiestas, con alcohol, en el 10 de Downing Street.

La espantada que precipitó la caída

Aunque el futuro de Boris Johnson pendía de un hilo, lo que ha precipitado su caída ha sido la dimisión de cascada de alrededor de 40 de sus colaboradores en Downing Street.

Aunque también ha habido ministros que han renunciado al cargo, caso de los titulares de economía y de sanidad, el principal daño lo han provocado las dimisiones de colaboradores cercanos de Johnson que eran los que llevaban el día a día del 10 de Downing Street.

La última de esas dimisiones ha sido al de Simon Hart, que era el ministro para Gales del gobierno conservador, una cartera de cierta importancia, aunque los galeses no tengan las tendencias separatistas de Escocia.

Esos cargos, aunque carecen del relumbrón mediático de un ministro, como ya hemos indicado eran los que hacían que el país funcionase, caso de cargos, aparentemente tan anodinos, como el del secretario de vivienda Robin Walker.

Confiaba en sobrevivir

Tanto es así que, en la última Sesión de Control, celebrada la pasada, Johnson porfiaba con continuar afirmando que era su deber seguir adelante, en una sesión bronca como no se recordaba en los anales de Westminster.

A pesar de ello que su tiempo estaba tasado fue comprensible a partir de que el titular de sanidad animó a otros miembros del gobierno a dimitir, tal como él lo había hecho.

Javid es quizás el miembro del gabinete que más ascendiente tiene tanto dentro del gobierno como entre la comunidad tory, dado la trascendencia que tiene ser el responsable del NHS, la joya de la corona del Estado de bienestar británico.

Incitados desde otras formaciones políticas

Lograr la dimisión de Boris Johnson era un clamor también desde otras formaciones políticas con representación en Westminster.

El líder de los liberal – demócratas, Ed Davey, ha calificado de deber patriótico que los diputados tories depongan a su rival político, que se ha convertido en una vergüenza para el Reino Unido y para los conservadores.

Aunque la ocasión ya no se dará, en la trastienda del Partido Conservador el Comité 1922 tenía preparada una modificación legislativa para poder presentar una nueva moción de censura para deponer a Johnson.

Un incierto futuro

Con un Boris Johnson amortizado políticamente el futuro del todavía primer ministro es incierto.

Nadie sabe si volverá a su profesión de periodista o aprovechara la abultada agenda de contactos que ha logrado durante su gobierno para desarrollar algún tipo de actividad privada.

Un Boris Johnson de futuro incierto se prepara, en primer lugar, para abandonar el 10 de Downing Street con su esposa Carrie Simons, sin que se tenga ningún indicio o pista de a dónde se dirigirá la pareja.

Fuente – el diario / RTVE

Imagen – Garry Knight / Yukiko Matsuoka / Number 10 / Ryan Adams / Kevin Hutchinson / Phil Dolby / Daniel Luis González Adenis / It’s no Game / Think London

China, el próximo enemigo

El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, considera a China como un enemigo estratégico a batir, postura en la que EE. UU. ha arrastrado a los aliados europeos, cuando al UE había tejido una inmejorable relación comercial y diplomático con el gigante asiático

Una vez que la OTAN ha considerado que geoestratégicamente Rusia es de nuevo un enemigo a batir, ahora le toca el turno a China, un país con una larga rivalidad con Estados Unidos, el que reparte juego en la Organización.

La reunión de la OTAN en Madrid ha servido para que Estados Unidos impulse a Europa a considerar al país que gobierna Xi Jinping como un enemigo a batir en los próximos años.

Nuevas amenazas estratégicas

La cumbre de la OTAN, que ha contado con la presencia del presidente de los Estados Unidos ha servido, décadas después, para determinar que Rusia es una amenaza directa para todos los países que conforman esa alianza militar.

También ha servido para acelerar la adhesión a la OTAN de Finlandia y Suecia, dos países que, durante décadas, y para no enfurecer a la Unión Soviética primero y a Rusia después, habían mantenido una neutralidad activa.

La OTAN vira hacia el Pacífico, inaugurando un rumbo de colisión con China, uno de los principales socios comerciales de la Unión Europea, que tendrá que ver como lidia con semejante contradicción.

Seguidismo

Con esa postura la Unión Europea no hace sino seguir la postura que Estados Unidos inauguró hace ya muchos años, con la consideración de China como un rival geoestratégico.

Sin embargo, la Unión Europea se ha resistido con uñas y dientes a considerar a China como un rival, debido a las inmejorables relaciones comerciales que Europa lleva décadas manteniendo con aquel país asiático.

Sin embargo, en el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, que se ha pergeñado en Madrid, China se configura, ha quedado negro sobre blanco, como un desafío a los intereses de la organización, su seguridad y sus valores.

De cualquiera de las maneras, y aunque Reino Unido y EE. UU. pedían un lenguaje mucho más contundente, Alemania y Francia han logrado «templar gaitas» para evitar un escenario de confrontación directa.

Entre Escila y Caribdis

A pesar del nuevo Concepto Estratégico, la OTAN y en especial Estados Unidos, deben tener mucho tacto, porque, aunque China sea la principal amenaza para su supremacía, también es un aliado necesario.

Nadie puede obviar la posición de superpotencia de China, por lo que hay que tenerla en cuenta en el panorama internacional, sobre todo cuando los intereses del país de la Gran Muralla y los de Estados Unidos se alinean.

Son temas como la gobernanza internacional, países emergentes que son competencia para ambos, y temas que tienen que ver con la seguridad y con el terrorismo.

Por ello la posición de Estados Unidos y de la OTAN con China es complicada y necesita de los mejores diplomáticos para atraer el país de Mao Zedong a acuerdos que son beneficiosos para ambas potencias.

Relación prioritaria

La Unión Europea, y en esto se va a producir una crisis, lleva desde el 2019, cuando a la Comisión Europea llegó Ursula von der Leyen, tejiendo una buena relación bilateral con la República Popular China.

En ello se ha esmerado el máximo representante diplomático de la UE, el español Josep Borrell, que ha acuñado el nombre de doctrina Sinatra para explicar la relación que Europa tiene con China.

La doctrina Sinatra nos remite a una de las canciones más famosas del cantante angelino, aquella que tiene por título My way, que se puede traducir como “a mi manera” y que explicaría la peculiar relación diplomática entre la UE y China.

Esquemáticamente la doctrina Sinatra se basaría en mantener acuerdos con China en aspectos que son del interés de la UE – cambio climático, conflictos en África, extinción de SARS-CoV-2 – mientras Europa mantiene su propia política estratégica aparte.

 La guerra de Ucrania lo precipita todo

El cambio del nuevo concepto estratégico que la Alianza Atlántica tiene de China se ha visto reforzado por la neutralidad china con respecto al agresor ruso en Ucrania.

China le está sirviendo a Vladimír Putin como aliado evitando, entre otras colaboraciones, que la economía rusa naufrague, ya que el gigante asiático le paga por su energía en rublos, manteniendo artificialmente la moneda rusa a flote.

Además, China está comprando el petróleo y el gas, China siguen en plena expansión económica, que Europa le ha dejado de comprar, con lo que Putin puede seguir financiando la guerra de Ucrania.

Ello ha hecho que muchos países europeos hayan cambiado la visión de aliado que hasta estos momentos tenían de China, obviando durante muchos años el lamentable desempeño que en derechos humanos tiene ese país asiático.

Cambio crucial en la OTAN

Es como describen muchos analistas el cambio de rumbo que se ha producido en la cumbre de la OTAN de Madrid.

Inclusive la guerra de Ucrania ha resucitado a una Alianza que muchos, incluido el anterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, daban por finiquitada.

Estados Unidos, con una guerra en el centro de Europa, se ha dado cuenta de que el aislacionismo no es un buen negocio, sobre todo cuando se enfrenta a una Rusia con ínfulas imperiales, y con intención de recuperar el área de influencia que tuvo en la Guerra Fría.

De hecho, en lo que respecta a España, Estados Unidos ha decidió aumentar su presencia militar en las bases conjuntas que tiene con las fuerzas armadas españolas.

En el caso de la base naval de Rota, la armada norteamericana va a destacar allí dos nuevos destructores, con un incremento de 2.000 soldados norteamericanos.

En lo que respecta al resto de Europa, los soldados norteamericanos en el continente volverán a sumar los 100.000 efectivos, pasando la unidad de referencia de la OTAN en Europa de batallón a brigada.

Por lo general, las brigadas son unidades militares casi autosuficientes que por ellas mismas pueden iniciar una acción armada de envergadura, cosa que un batallón no tiene capacidad para realizar.

Además, la OTAN se amplía, y en poco tiempo los tres países nórdicos van a pertenecer a la Alianza, unos países que, en el caso de Finlandia, tiene miles de kilómetros de frontera común con Rusia.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Lafayette / Official U.S. Navy Page / Kaitsellit / Pic Drops / G20 Argentina / manhhai / The U.S. Army

Cold war

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tensionado Europa poniéndola a las puertas de una nueva Guerra Fría, con un aumento de los contingentes de la OTAN desplegados, a pocos días que la organización celebre una cumbre en Madrid

La guerra de Ucrania nos está llevando a una situación geopolítica que se parece mucho a la existía durante la Guerra Fría: las espadas vuelven a estar en alto entre occidente y Rusia.

Sin embargo, Rusia carece en estos momentos del «músculo» del que gozaba la extinta Unión Soviética, aunque como ella, algo que proviene de la Rusia zarista, no ha renunciado a sus ambiciones imperiales.

En la próxima cumbre de la OTAN, a celebrar en Madrid, se espera que la organización multilateral planifique el mayor despliegue de tropas en Europa desde la Guerra Fría, con un importante aumento del contingente norteamericano.

Rusia en el punto de mira

El país que gobierna Vladimír Putin se ha convertido en la principal amenaza estratégica para la OTAN, de lo que se derivará un despliegue de tropas desconocido en los últimos 30 años, casi desde la implosión de la Unión Soviética.

A la zaga le va China, que los aliados consideran, cuando menos, como un desafío estratégico, y un país candidato a ser vigilado con mayor detenimiento que hasta ahora.

La OTAN, que hasta hace poco estaba en horas bajas, recupera todo su vigor y pujanza, impulsada, una vez más, por Estados Unidos.

De lo que se trataría con el despliegue de tropas es establecer una fuerza disuasoria que impida las pulsiones expansionistas de Rusia, ya que la organización se malicia que Ucrania podría ser solo un primer paso para el país de las estepas.

Europa oriental está a punto de convertirse en un blocao, armado hasta los dientes, que disuada a Rusia de seguir con su política expansionista.

Con el tratado de la OTAN en la mano, la organización debería dar una respuesta militar en caso de que cualquiera de sus estados miembros fuese atacado.

Entre el 28 y el 30 de junio

Serán los días en los cuales se celebrará la cumbre de la OTAN en Madrid, y que se celebrará con el trasfondo de la invasión de Rusia a Ucrania, que ha provocado una guerra en Europa, algo que no se recordaba desde mediados de los años 90 del pasado siglo.

Muchos analistas afirman que estamos a las puertas de una nueva Guerra Fría, en la cual Rusia va a intentar jugar sus cartas de tal manera que pueda recuperar la zona de influencia que tenía la antigua URSS.

De hecho, la OTAN baraja un escenario en el cual sería plausible un enfrentamiento bélico entre Rusia y la Alianza, por lo que seguramente en Madrid se decida aumentar el despliegue militar y una mayor inversión en defensa.

Además, la planificación del despliegue de tropas en Europa, que se perfilará en Madrid, tendrá su continuidad en el cuartel general que la OTAN tiene en Bruselas, aunque se desconoce cuándo comenzará el despliegue sobre el terreno.

De grupos de combate a brigadas

Será uno de los primeros cambios que se produzcan en las tropas de la OTAN que están desplegados en Europa oriental.

El cambio es importante, dado que, por lo general, las brigadas son unidades autosuficientes, creadas exprofeso para poder entablar combate por ellas mismas sin la necesidad de casi ningún tipo de apoyo, incluidos los logísticos.

Mientras que un grupo de combate está formado por entre 1.000 y 1.500 efectivos, una brigada, como ya hemos indicado puede llegar a los 5.000.

A ese aumento de efectivos se le une el hecho de que las brigadas suelen contar con una mayor panoplia de armamento y este suele ser mucho más sofisticado.

Pero inclusive los países de la OTAN de Europa oriental, los más amenazados en un hipotético expansionismo ruso, pretenden que la unidad tipo de despliegue de la OTAN sea la división.

Con esa configuración, el número de efectivos puede llegar a los 11.000 formando lo que prácticamente es un ejército, donde en su seno coexisten diferentes tipos de unidades.

Crimea, el inició todo

Fue a raíz de la anexión rusa de Ucrania, en 2014, cuando la OTAN empezó a desplegar tropas en el este de Europa.

Se destinaron grupos de combate a Polonia, y a las repúblicas bálticas, enviando cada una de esas unidades a Estonia, Letonia y Lituania.

En estos momentos la suma de efectivos de los grupos de combate desplegados en Europa supone un total de 5.000 miembros.

El pasado marzo la OTAN decidió enviar otros grupos de combate a Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria, lo que ha supuesto que los efectivos de la OTAN en Europa del Este sumen 40.000 efectivos.

Además, a estas tropas de tierra se les suman 130 aeronaves y 140 barcos de guerra, mientras estados unidos ha sumado otros 30.000 hombres a las tropas que tiene desplegadas en Europa.

Cambiar de estrategia

Es lo que va a suponer la cumbre de la OTAN de Madrid, ante una Europa que en pocos meses ha visto como se reconfiguraba estratégicamente.

De hecho, está previsto que en la reunión se plasme un nuevo Concepto Estratégico, que es el documento rector en la estrategia militar que tiene la OTAN en cada momento y que algunos ya lo llaman el Concepto Madrid.

De hecho, hasta ahora, Rusia no representaba ningún tipo de amenaza para la OTAN, y a partir de ahora se la categoriza como una amenaza directa e inminente.

En el nuevo Concepto Estratégico también estará presente China, siendo categorizada también como una amenaza a la seguridad de los países que conforman la OTAN, en el peldaño anterior a Rusia.

Sin embargo, la principal prioridad de Estados Unidos sigue estando en Asia, y concretamente en China, de donde proviene la principal amenaza potencial.

Ante esta situación, países meridionales como España, piden a la OTAN que no descuide su flanco sur, donde se encuentran países, sobre todo del Magreb, que podrían ser fuente de inestabilidad para el país donde reina Felipe VI.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Air Wolf Hound / Alison Thomas / Pablo Elena / The U.S. Army / Bogomolov / Rob Bertholf

Las carga el diablo

Mazazo en Estados Unidos para los partidarios del control de armas: el Tribunal Supremo ha derogado la legislación del Estado de Nueva York sobre la tenencia y uso de armas, lo que permitirá a partir de ahora, algo prohibido en Nueva York, como es portarlas en el espacio público sin justificación de ningún tipo

Las últimas matanzas que se ha producido en Estados Unidos, una de ellas un atentado racista contra población afroamericana y otra en una escuela de primaria, han vuelto a poner la posesión de armas en el alero.

En una decisión que sienta precedentes, el Tribunal Supremo de Estados Unidos acaba de tumbar la legislación neoyorquina sobre la posesión legal de armas de fuego.

La legislación de Nueva York sobre la posesión legal de armas era de las más restrictivas de Estados Unidos, que entre otras cosas hacía que quien tuviera acceso legal a un arma de fuego tuviese que justificar esa tenencia.

Una legislación estricta

No es raro en grandes locales neoyorquinos de La Gran Manzana que se advierta a la entrada que está vetado el acceso a cualquiera que porte armas.

Sin embargo, en los barrios marginales de esa gran ciudad no es raro que las discusiones que comienzan a gritos terminen a tiros.

Es posible que a partir de ahora el número de tiroteos vaya en aumento desde que el Tribunal Supremo de Estados Unidos, con una abrumadora mayoría conservadora, ha «tumbado» esa legislación.

El artículo que deroga el alto tribunal es aquel que impedía que, en Nueva York, salvo CFSE y pocas excepciones más, puedan llevar armas en el espacio público.

Reacción en tromba ante una ola de violencia

Rápidamente los principales cargos públicos neoyorquinos han salido en tromba para criticar la sentencia del Tribunal Supremo, siendo una de las primeras su gobernadora, la demócrata Kathy Hochul.

Inclusive el presidente de los Estados Unidos ha terciado en la polémica: Joe Biden ha calificado de “profunda decepción” la sentencia del tribunal que preside John G. Roberts, que según el político de Wilmington contradice tanto el sentido común como la constitución.

En el razonamiento jurídico de la sentencia, el alto tribunal considera que Nueva York vulnera los derechos consagrados en la Segunda Enmienda, que desde el año 1789 consagra el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas.

En el caso de Nueva York, aun teniendo, la ahora derogada, una de las legislaciones más restrictivas en cuanto a la tenencia y posesión de armas, los incidentes armados son constantes.

Se trata de una decisión que marcará un antes y un después, y la sentencia se sitúa a la altura de la que el Tribunal Supremo dictó en el 2008, sobre el derecho a tener armas en casa para la defensa propia.

Una ley de comienzos del siglo XX

Fue en 1913 cuando la Ley Sullivan, la ahora derogada, estableció que en el Estado de Nueva York se obligaba a los poseedores legales de armas a tener una razón justificada para portarlas en el espacio público.

De hecho, la sentencia que ahora se hace efectiva deriva de una denuncia de dos vecinos del norte del Estado de Nueva York, Brandon Koch y Robert Nash, en la cual reclaman el derecho a portar armas sin tener que justificar el porqué.

Los demandantes ya habían logrado poder portar armas de caza y de tiro deportivo en su trayecto al trabajo, suponemos que si por si se encontraban un ciervo por el camino.

La representación jurídica de los demandantes corrió a cargo de la sección local de la Asociación Nacional del Rifle, el principal lobby de armas en Estados Unidos.

Ahora la cámara legislativa de Nueva York tendrá que entrar en el detalle y regular algo tan controvertido como la tenencia de armas en el transporte público, un espacio público en el cual los incidentes armados están al orden del día.

Aumentar la edad para poseer armas

Era la última modificación legislativa que había establecido el Estado de Nueva York, a raíz de la matanza racista de Búfalo, diez muertos, y Uvalde, con 21 asesinados, y que fue aumentar la edad legal para poder comprar un arma semiautomática.

Dicha medida formaba parte de un paquete legislativo formado por diez normas legales a las que se bautizó como la Ley de Bandera Roja.

La medida estrella de esa ley era que un juez podía confiscar las armas de alguien constituido como una amenaza para los demás y para sí mismo.

Sin embargo, dicha ley resultó inaplicable al asesino racista de Búfalo, que tenía antecedentes por haber proferido amenazas de muerte en su instituto, porque esos antecedentes se traspapelaron.

Modesto acuerdo de control de armas, aunque si efecto

El Congreso ha conseguido aunar las voluntades de algunos congresistas republicanos, que unidos a la mayoría demócrata, para crear una legislación federal para el control de armas.

La sentencia del Supremo es un retroceso en esos intentos y al Asociación Nacional del Rifle se apunta un tanto más para seguir inundando la sociedad norteamericana de todo tipo de armas, inclusive militares.

Además, Joe Biden ha argumentado que la Segunda Enmienda no es algo eterno e inmutable como las Tablas de la Ley, tal como dejó jurídicamente razonado el fallecido juez del Supremo Antonin Scalia.

Los que van a tener que lidiar con más armas en las calles van a ser las fuerzas del orden, que se ven todos los días involucrados en incidentes con ciudadanos armados – legalmente o no – y que ponen en riesgo sus vidas.

En el caso de Nueva York, el ayuntamiento ha destinado al suburbano 1.000 policías después de que se produjeran reiterados incidentes en los cuales las armas fueron las protagonistas, y que han provocado muertos y heridos.

Dos realidades

El Estado de Nueva York no es homogéneo, y lo que pasa en La Gran Manzana no es extrapolable a zonas del territorio más rurales y menos habitadas.

Mientras que la ciudad de Nueva York, urbanita y tradicionalmente demócrata, la mayoría de los votantes están a favor del control de armas, en las zonas rurales la tenencia y exhibición en el espacio público es considerado como un derecho consuetudinario.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Jon Roig / Veni / Josh López Photo / Matt Wade / Gregory Skylar / John Brighenti / Ronnie

Radio macuto: lo que el Kremlin no cuenta

A pesar de la opacidad informativa que Rusia ha impuesto a sus tropas en la guerra de Ucrania, poco a poco se van filtrando datos, producto de conversaciones con allegados de los propios soldados, sobre la mala situación de las tropas rusas y las importantes bajas entre los oficiales

Rusia está empantanada en la guerra de Ucrania. Lo que en los primeros días parecía una guerra relámpago que iba a acabar con la conquista completa de Ucrania prácticamente se ha detenido.

Las bajas rusas se cuentan por millares, y aunque en el bando ruso hay una completa opacidad informativa, como en cualquier ejército, funciona radio macuto, con datos que hablan de un ejército ruso desarbolado.

Al mismo tiempo, el desánimo cunde entre los reclutas rusos que participan en lo que desde el Kremlin se sigue calificando como una operación militar especial, muchos de los sorchis ni siquiera sabían que iban a la guerra.

Comienzan a aflorar las disensiones

Inclusive comienzan a circular vídeos en los cuales soldados rusos ponen en duda su presencia en Ucrania y narran las penalidades que se están viendo obligados a soportar.

Entre las quejas se encuentran el mal estado de la cadena de suministros, que muchas veces obliga a las unidades militares a saquear para poder sobrevivir, y el mal estando del material militar, como las municiones, que comienzan a escasear.

Inclusive algunos diarios, como el británico The Guardian, han logrado entrevistar a soldados rusos en Ucrania, que se muestran cansados y extenuados ya que llevan meses en el frente sin haber tenido ningún permiso.

Falta de rotaciones

Rusia se está viendo impotente para encontrar tropas de refresco que sustituyan a las unidades militares que llevan ya 3 meses continuados de guerra en Ucrania.

Además, las fuerzas armadas rusas se están viendo en dificultades para lograr que nuevos reclusos se alisten, debido a que como ya hemos comentado, radio macuto informa a los jóvenes rusos de las penalidades que se viven en Ucrania.

Los problemas de lo que fuera el Ejército Rojo provienen de las características funcionales del mismo: está diseñado para campañas cortas en las cuales lo decisivo es la ventaja artillera que posee.

Pero en el conflicto ucranio, el uso masivo de artillera no ha logrado desarbolar a las fuerzas armadas ucranias, por lo que ahora el Kremlin está embarcado en una guerra de desgaste para la que no está preparada.

Moral de batalla

Es la que está demostrando el ejército ucranio y las milicias de autodefensa, que al fin y a la postre no están sino defendiendo su territorio.

En un teatro de operaciones militares, lo han contado soldados de muchas guerras, la variable tiempo tiene otra entidad: cada día pasada en una guerra, en tiempo subjetivo se convierten en muchas semanas, cuando no meses.

Muchos de los reclutas rusos han consultado con abogados para saber cuánto tiempo los pueden mantener en la operación militar especial, y todos coinciden que hasta que finalicen sus contratos.

Pero el caso de los soldados irregulares prorrusos es peor que los milites de lo que fuera el Ejército Rojo: cuentan que los han lanzado a la batalla mal pertrechados y con una falta evidente de preparación militar.

Propaganda

Sin embargo, y aunque la situación de los soldados rusos sobre el terreno no es buena, la propaganda del Kremlin dibuja otra realidad con frases grandilocuentes.

Al mismo tiempo, con una hábil campaña de propaganda, el gobierno ruso pretende lograr un masivo alistamiento de hombres jóvenes, para de ese modo solventar la falta de refresco que tienen las tropas que están en el frente.

Sin embargo, el poder omnímodo del Kremlin lo que no ha conseguido es que los soldados que luchan en Ucrania se pongan en contacto con sus allegados y vía redes sociales o grupos de aplicaciones de mensajería instantánea cuenten la cruda situación que viven.

Por otro lado, la propaganda rusa se ve contrarrestada por la información que, del lado ucranio los medios de países libres trasladan, sin censura previa, a su opinión pública, donde hablan de las victorias del ejército ucranio.

Armado por occidente, la mejor tecnología bélica del ejército ucranio está equilibrando la balanza, en un conflicto que desgraciadamente ya ha cumplido 3 meses de ¿vida?

Disparar a la cabeza

Sin conocerse todavía si se trata de una acción planificada por Ucrania, el ejército ruso está perdiendo en los combates a centenares de oficiales.

El último en caer ha sido el genera de división ruso Roman Kutuzov, que falleció mientras lideraba a las tropas de la unidad militar que comandaba.

Esta necesidad que tienen las tropas rusas de que oficiales de alto rango tengan que estar presentes en las ofensivas muestra la debilidad táctica y tecnológica de las tropas rusas, algo que está aprovechando el bando ucranio.

Las bajas de oficiales rusos se cuentan por centenares y estas se están cebando especialmente entre la oficialidad de teniente a coronel, que son lo que verdaderamente ejercen el mando en las operaciones militares.

Eso se debe a la mala formación militar que en el ejército ruso tienen los suboficiales, que son precisamente, en los ejércitos occidentales, comandan las tropas en las batallas, estando normalmente la plana mayor de la unidad a kilómetros de la batalla.

Sin embargo, y como refuerzo táctico, en estos momentos en la guerra de Ucrania haya entre 10.000 y 20.000 mercenarios de Wagner, el principal contratista militar que hay en Rusia y con relación directa con Putin.

Guerra sucia

Precisamente en buena parte la guerra sucia que se está desarrollando en la Guerra de Ucrania la está llevando a cabo Wagner.

Sus contratistas son exmilitares rusos, principalmente de unidades operativas, que son profesionales de la guerra, o también como los llamó Frederick Forsyth, perros de la guerra.

De hecho, en la guerra del Donbás, que lleva activa desde el 2014, muchos de estos mercenarios han sido acusados de desarrollar ejecuciones extrajudiciales en ese conflicto.

Estos mercenarios, bien entrenados y bien pagados, son utilizados por el Kremlin cuando no sería de recibo que participasen soldados rusos. Ellos han participado, además de en la Guerra del Donbás, en Siria y Libia.

El mes pasado, dos contratistas de Wagner fueron capturados y van a ser juzgados por crímenes de guerra cometidos en las cercanías de Kiev; la acusación es por haber matado a civiles en los suburbios de esa ciudad.

Fuente – el diario

Imagen – Dmitriy Fomin / Brian Jeffery Beggerly / pxhere / manhhai / Bob Rayner / Chairman of the Joint Chiefs of Staff / Kursant