
Todo parece indicar que Argelia y España siguen un rumbo de colisión por el apoyo del gobierno de Pedro Sánchez al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, lo que le enfrenta a una Argelia que siempre ha apoyado al Frente Polisario
Es el que parece que se está configurando a tenor del enfrentamiento que se ha prefigurado entre España y Argelia.
A pesar de que el suministro de gas desde Argelia parece estar garantizado en el medio plazo – los contratos se firman a diez años vista – es probable que se convierta en terreno de disputa.
El empeoramiento de las relaciones entre España y Argelia ha tenido como detonante el reconocimiento por parte del gobierno español del plan para autonomía del Sáhara Occidental pergeñado por el reino alauí.
Argelia ya ha anunciado la renegociación de los contratos de suministro de gas a España, que sufrirán un aumento de precio.
Un pacto obligado

A pesar de la tradicional amistad de España, sobre todo de las formaciones políticas de izquierdas con el pueblo saharaui y el Frente Polisario, el gobierno marroquí ha impuesto su plan a España.
La enemistad de Marruecos es algo que España no se puede permitir, entre otros motivos porque el país que gobierna Mohamed VI es la huerta de los distribuidores de alimentos españoles.
El control migratorio que establece la Gendarmería marroquí en las vallas de Ceuta y Melilla es esencial para España, que ya sufrió una «invasión» de migrantes el pasado 2 de marzo en Melilla.
Que los gendarmes marroquíes mirasen para otro lado permitió a casi 3.000 personas acceder a territorio español, lo que obligo incluso a movilizar al ejército como barrera de contención.
El detonante de la crisis diplomática fue la acogida de un alto cargo de la RASD, Brahim Gali, para tratarse una infección de SARS-CoV-2 en un hospital español donde entro «de matute» con un pasaporte diplomático argelino.
Guerra económica

La ruptura de hostilidades ha correspondido a Argelia, que ha tomado medidas para que los bancos argelinos no puedan hacer ni pagos ni cobros que tengan como origen o destino España.
La noticia se ha conocido debido a que se ha hecho pública una circular que ha enviado a sus miembros la Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros (ABEF), la entidad que dirige la política bancaria en ese país norteafricano.
Rápidamente España ha acudido a guarecerse bajo el paraguas que le proporciona la Comisión Europea, que rápidamente hizo público un comunicado en el que advertía a Argelia que su actitud podría tener consecuencias.
El organismo que dirige Ursula von der Leyen ha advertido a Argelia que podría estar violando el acuerdo de asociación entre la UE y el país donde gobernara el FLN, y que fue suscrito en el año 2005.
Sin embargo, Argelia niega la mayor, y en un comunicado de su delegación ante la Unión Europea, ha negado que Argel esté torpedeando las relaciones comerciales y económicas con España.
A pesar de que parece que Argelia se la ha envainado, a decir de muchos analistas internacionales desde El Mouradia todavía se tiene muchos resortes que se pueden pulsar para presionar a España.
A vueltas con el acuerdo Euromediterráneo

Firmado en el año 2005, y ahora denunciado por la Comisión Europea, la entente establece una asociación preferente entre Argelia y la UE.
En cierto modo, de continuar con la guerra comercial y económica para Argelia seria pegarse un tiro en pie, ya que el 47% de los que produce el país magrebí tiene como mercado países de la Unión Europea.
Lo que ya ha anunciado Argelia, en boca de su presidente Abdelmayid Tebún es que su gobierno, lo avisó ya el pasado octubre, revisará, cláusula por cláusula, el acuerdo que lo liga de manera preferente a Europa.
Desde Argelia se denuncia que el acuerdo es sobre todo favorable a la UE, y con la revisión lo que pretende el gobierno argelino es que se convierta en una relación más balanceada e igualitaria.
El acuerdo, para muchos argelinos, es altamente asimétrico, cuando la diplomacia argelina tuvo que negociar un programa de mínimos en unos momentos en los cuales su país necesitaba urgentemente insertarse en el panorama internacional.
Frente polisario, una relación simbiótica y de simpatía

El apoyo de Argelia a la República Saharaui Democrática viene de lejos, de muy lejos, no en vano cuando el ejército marroquí desalojó a los saharauis del Sáhara Occidental, los de Ahmed Ben Bella los acogieron en Tinduf.
Sin embargo, sobre todo en opinión de los marroquíes, el apoyo de Argelia al Frente Polisario siempre ha estado perlado de los propios intereses argelinos.
Las razones del hermanamiento del FLN con el Polisario obedecieron a intereses económicos y geoestratégicos, entre otros porque el Sáhara Occidental es un territorio rico en todo tipo de materias primas.
Además, con una RASD constituida en Estado y con su propio territorio, Argelia tendría una salida al Océano Atlántico de la que hoy carece.
Por otro lado, y dejando de lado intereses espurios, los argelinos se han sentido, al menos desde el proceso de descolonización, una fuerte identificación con los saharauis.
Entre las causas está el haber tenido en común a misma potencia colonizadora – Francia – que ha hecho que Argelia vea con simpatía, y apoye, a todos los movimientos de descolonización de la zona.
¿Cortará Argelia el gas?

Si bien en el corto y el medio plazo la posibilidad parece poco probable, en lo que tiene que ver con la relación energética con España en el largo plazo, muchos no la tienen todas consigo.
Hasta la fecha Argelia siempre ha sido un socio económico fiable para con España, y siempre ha cumplido los contratos, es más, Argelia ha comunicado que así seguirá siendo.
Sin embargo, y en el medio plazo, los contratos que tiene Sonatrach, la empresa nacional de energía de Argelia, y Naturgy se tiene que renegociar.
El resultado podría ser que la antigua Gas Natural Fenosa tenga que pagar más por el metro cúbico de gas argelino.
En los últimos meses, y dado el giro que ha dado la relación entre Argelia y España, nuestro país ha dejado de ser un socio preferente, puesto que ha sido rápidamente ocupado por Italia y su energética Eni.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – C. Watts / front river / manhhai / the summer of Brian! / US Africa Command / Sean Selby